martes, 19 de enero de 2016

ArquiNoticias Noticias semanales N° 338



13-1 El chileno Alejandro Aravena, Pritzker 2016 por su arquitectura comprometida
EFE





La arquitectura comprometida del chileno Alejandro Aravena ha sido merecedora del Premio Pritzker 2016, que reconoce así su trabajo para solventar cualquier problema de habitabilidad, incluidos los de los afectados por catástrofes naturales, como el terremoto y el tsunami de Chile en 2010.

Aravena ha sido galardonado por una arquitectura que "conjuga hábilmente la responsabilidad social, las necesidades económicas y el diseño de hábitats humanos", que ha dado "obras excelentes" tanto en el ámbito público como el privado, según señala el fallo del jurado, anunciado hoy en Chicago (Estados Unidos).
14-1 
El tiranosaurio "argentino", el dinosaurio más grande del mundo, llegó a Nueva York

El Museo de Historia Natural presentó al nuevo miembro de su famosa sala de fósiles; tiene 37 metros de largo, nueve metros más que la ballena azul
publicado en La Nación
El tiranosaurio hallado en la Patagonia,
exhibido en Nueva York.Foto:EFE

Nueva York.- El titanosaurio "argentino", el dinosaurio más grande del mundo, hallado en la Patagonia, llegó a Nueva York.
El Museo de Historia Natural presentó al nuevo miembro de su famosa sala de fósiles, que destronó a la mítica ballena azul, un ícono del museo, y se convirtió en el animal más grande en exhibición. Hubo una cuenta regresiva, una cortina negra se corrió como si fuera un telón delante de las cámaras y los teléfonos que estaban listos para inmortalizar el momento, y el titanousario, cuyo nombre aún se desconoce, apareció asomando su cabeza hacia fuera de su galería: es tan grande que ni siquiera entró en la sala.
La réplica del esqueleto del titanousaurio fue creada en seis meses por la empresa Richard Casting International en Ontario, Canadá, con piezas de fibra de vidrio producidas por impresoras 3-D. Los científicos trabajaron con imágenes digitales diseñadas a partir de 84 de los 223 fósiles hallados en el campo La Flecha, en el paraje El Sombrero, en Chubut. El primer fósil fue descubierto por un peón, Aurelio Hernández, en una de sus habituales recorridas por el campo.
El titanousario tiene 37 metros de largo, nueve metros más que la ballena azul. Es un hervíboro gigante que, según infieren los paleontólogos, pesaba alrededor de 70 toneladas, tanto como diez elefantes africanos. Vivió en la Patagonia hace alrededor de 100 millones de años, durante el período Cretácico. Ahora, vive en Manhattan

Nota completa

15-1 Eran comercializadas ilegalmente
Tras 15 años, Argentina devolvió piezas arqueológicas a Ecuador
publicado en ambito.com


Tras una investigación judicial que demandó 15 años, la Argentina, a través del Ministerio de Cultura de la Nación, efectivizó la devolución de 439 piezas arqueológicas completas a Ecuador, entre las que hay vasijas silbadoras, esculturas eróticas, apoyanucas, pipas, cinceles, botellones, adornos, textiles y artesanías de cerámica, oro y hueso.
Se trata de materiales de valor histórico y científico, en correcto estado de conservación, que fueron secuestrados en 2000 y 2007 por la Policía Aeronáutica cuando eran comercializados de manera ilegal en locales y casas particulares del país.
Algunas de las piezas restituidas son cerámicas milenarias de la cultura valdivia (de la costa sur ecuatoriana), considerada la primera cerámica americana (su antigüedad se estima entre los 3500 y 1800 años a. C.). Otros bienes, pertenecen a las culturas tuncahuan, chorrera (900-300 años a.C.) y bahía (500 años a. C. a 650 años d. C.). En la dotación, se incluyen objetos pintados en técnica de negativo, de gran singularidad. 
Además, en los próximos días, se devolverán a Perú 4150 objetos recuperados, entre los que se cuentan representaciones de las culturas peruanas chavin, cupisnique, moche, wari, chimú, zazca, chancay e inca.

Nota completa



12-1 Una casa de novela: cómo es la estancia de "Los ricos no piden permiso"
por Liliana Carbello para Arq
El casco histórico de Villa María, en Máximo Paz, fue construido por el arquitecto Alejandro Bustillo, en 1927 para Celedonio Pereda, su dueño de entonces. Se trata de un soberbio palacio rural de estilo Tudor-Normando de 3.000 metros cuadrados distribuido en tres plantas.
La Estancia Villa María, a 45 km del centro porteño, en Máximo Paz es el lugar elegido por la tira “Los ricos no piden permiso”, que se estrenó anoche en Canal 13. La novela cuenta la historia de la familia Villalba, dueña por generaciones de una estancia. Para reflejar su elevado nivel socioeconómico se encontró este castillo normando de 1900, también elegido por Luisana Lopilato y Araceli González -una de las protagonistas de la novela- para sus casamientos.
El casco histórico de Villa María fue construido por el arquitecto Alejandro Bustillo -autor también del Hotel Provincial de Mar del Plata y el Hotel Llao Llao de Bariloche, entre otras fundamentales obras de la arquitectura argentina-, en 1927 para Celedonio Pereda, su dueño de entonces. Se trata de un soberbio palacio rural de estilo Tudor-Normando con revestimiento de ladrillo a la vista y detalles neogóticos en las puertas y en las arcadas ojivales. Posee 3.000 metros cuadrados distribuido en tres plantas, que hoy funciona como hotel boutique. A pesar del tiempo, la construcción conserva todo su estilo château característico de en la arquitectura renacentista francesa de la casas de campo, rodeado por 1.500 hectáreas de campos.
14-1 Alfredo Häberli: un argentino que diseña para las grandes marcas.
publicado por DaRA

Inspirado por un pequeño elefante de cuero que encontro en un mercado de pulgas, el nuevo proyecto de Alfredo Häberli para de deSede, puede ser visto en estos dias en la Feria IMM de Colonia, Alemania.
La base de Alfredo Häberli y la inspiración para la DS-373 fue un pequeño elefante de cuero que encuentro en un mercado de pulgas.

Hecha de una pieza lisa de cuero, cuenta con un diseño doblado exquisito, dándole su forma tridimensional.

La visión de Häberli para la DS-373 era mostrar el cuero muy grueso pero flexible y el diseño del pliegue del cuello. Su principal objetivo era desarrollar una forma discreta despojada, en una pieza refinada de bullhide de una manera que permita que el grano del cuero resalte la expresión del diseño. Durante este proceso, se centró en el patrón, la costura y la ergonomía a escala reducida.
La forma del modelo se basa en las cualidades naturales del cuero. El espesor de 5 mm bullhide da al producto su expresión y forma, la base del diseño.
Para la edición del DS-373, el diseñador eligió un cuero de de poros abiertos y no tratado que se ha curtido vegetalmente. Con el uso, este tipo de materiales forma una pátina típica con relativa rapidez. El bastidor de acero elección del Diseñador, brilla gracias a su tono mate cobreado. El estilo crudo, tanto del cuero y el bastidor inferior, hace un partido perfecto.
Nota completa
16-1 Cines para todos

Una propuesta busca salvar piezas del patrimonio ferroviario para crear salas en localidades que nunca las tuvieron o las perdieron. Y con tecnología satelital.
Por Sergio Kiernan para M2

Un cambio inesperado de la era digital es el de la escala de la imagen. No sólo andamos por la vida viendo cositas diminutas que se mueven en un teléfono, un iPod o, en el mejor de los casos, una computadora, sino que las vemos de a uno o de a pocos. La imagen en movimiento volvió exactamente a donde nació hace más de un siglo, al público de a uno, y sólo falta la feria y el sentido de novedad para estar en 1890. De hecho, algo notablemente difícil de explicarle a un chico es el sentido de comunidad que creaba el cine antes de Netflix, el evento material de ir a un gran edificio especialmente para ver una película, compartirla con cientos de extraños, reírse o angustiarse en comunidad. Nada de eso ocurre en la experiencia digital.
Con lo que se entiende que la obcecación de ciertos barrios por mantener sus cines en funciones no es un tema de falta de Internet o de fobia tecnológica, sino de construir comunidad. Los cines no sólo eran frecuentemente el mejor y mayor edificio de la zona, sino que eran un lugar donde cruzarse, saludarse, hacer algo en común. Perderlos en demoliciones, iglesias pentecostales o supermercados es perder un edificio notable, un punto de referencia geográfico y un lugar donde verse las caras. La falta de protección deja todo en una simple ecuación económica, un lote a vender o una pila de metros cuadrados a maximizar en su uso. Cuando queda en claro que esas soluciones no van, los cines pasan a ser recursos que requieren ingenio y paciencia, pero que son viables.

No hay comentarios: