MADRID.- Alfombra roja para que este mediodía los príncipes de Asturias corten la cinta inaugural de la 32» edición de Arco, la feria que le ha cambiado la cara a Madrid en las últimas tres décadas. El arte contemporáneo transformó la capital provinciana en una ciudad glamorosa y fashionista.
Pero nunca más cierto que todo tiempo pasado fue mejor. Se viven días de crisis. El fin de la bonanza económica, los 5 millones de parados y el 21% de IVA que grava ahora la compra de obras de arte pueden ser la carta de defunción de una feria que conoció días de gloria.
14-2 Metrobus - Ordenan suspender la polémica tala de árboles en la avenida 9 de Julio
publicado en La Nación
Se trata de una medida precautelar que regirá hasta que se decida si hay riesgo para el patrimonio ambiental; mientras tanto, continúan repavimentando entre Córdoba y Venezuela
para el funcionamiento de un nuevo Metrobus , fue frenada ayer provisoriamente por la justicia porteña.
El magistrado Guillermo Scheibler, subrogante del Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 14, ordenó ayer al gobierno de la ciudad que suspenda "cualquier actividad de poda, trasplante, remoción o destrucción del arbolado público" existente en el área de la 9 de Julio afectada a la obra del Metrobus o que "implique la supresión, limitación o reducción de espacios parquizados", en el mismo polígono.
La paralización de los trabajos regirá hasta tanto la administración de Mauricio Macri "remita la información solicitada" ayer y el juez "resuelva respecto de la medida cautelar" pedida, en el sentido de cancelar toda la construcción del corredor 9 de Julio del Metrobus, que prevé un rediseño integral de los carriles de circulación sobre la tradicional avenida y de sus espacios verdes.
14-2 Escultura dañada, traspié inaugural
Un visitante tiró al piso, por accidente, una obra del artista mallorquín Bernardí Roig
publicado en La Nación
La primera noticia de esta nueva edición de Arco, la feria de arte contemporáneo de Madrid, no está relacionada con las perspectivas de venta, sino con un accidente que terminó con una escultura averiada.
Ayer al mediodía, la obra Practices to suck the world , del artista mallorquín Bernardí Roig, sufrió cortes a la altura de los dos antebrazos cuando un visitante la derribó sin querer.
La escultura, un hombre blanco de unos 1,65 metros de altura con el pecho descubierto, la lengua afuera, dos luces de neón como pierna derecha, los brazos en la espalda atados, está compuesta por resina y otros materiales. Su valuación está estimada en 58.000 euros (cerca de 78.000 dólares).
La puesta de Bernardí Roig forma parte del stand de la galería Max Estrella, en el pabellón 10 de Arco, y el accidente se produjo en momentos en que visitaban el lugar el arquitecto británico Norman Foster y su esposa, la galerista y editora Elena Ochoa.
15-2 Harun Farocki en Proa - Ampliación del campo de batalla
La primera muestra individual en la Argentina del artista alemán, que visitará Buenos Aires en marzo, abarca cinco videoinstalaciones realizadas en la última década y sus tres películas más recientes. Caracterizadas por el ascetismo formal, sus obras analizan los procesos ideológicos involucrados en la producción y recepción de imágenes
 |
Captura de pantalla de Paralelo, videoinstalación, 2012 © Harun Farocki. |
¿Por qué, de qué manera y cómo es que la producción de imágenes participa de la destrucción de los seres humanos? La pregunta, formulada por el ensayista francés Georges Didi-Huberman a propósito de las creaciones de Harun Farocki, resuena en las salas de Fundación Proa, donde actualmente se exhiben varias de las más recientes instalaciones de este artista y cineasta nacido hace unos 69 años en Novy Jicin (República Checa, en aquel momento anexada a Alemania).
Más que ofrecer una respuesta, las obras de Farocki profundizan el interrogante propuesto por Didi-Huberman. Una pregunta que, si bien ha estado presente desde los primeros trabajos del autor, se torna más inquietante en tiempos en que la potencia de los dispositivos visuales redobla la apuesta.
Así lo postula Ojo/Máquina II , instalación basada en una proyección doble, de un ascetismo formal que ya es la marca de Farocki. Aquí, más que ninguna pirueta expresiva, lo que cuenta es la selección de las imágenes: una impronta documental (otro rasgo del autor) que, a través de la sucesión o el contraste entre las imágenes, resulta en una poética severa, tajante, siempre política.
17-2 Comenzó la restauración del puente del transbordador Nicolás Avellaneda
Nota Periódico Conexión 2000 Febrero 2013
Con el inicio del 2013, comenzaron las tareas de restauración del viejo Puente Transbordador Nicolás Avellaneda. Las mismas serán financiadas por la Dirección Nacional de Vialidad, demandarán un año de trabajo y están a cargo de las empresas Eleprint SA – Ecas SA.
En el marco de los trabajos que se llevan a cabo para la limpieza y saneamiento del Riachuelo y su entorno, la Dirección Nacional de Vialidad realizó durante el año 2012 una licitación privada a los efectos de contratar los trabajos de restauración del viejo Puente Transbordador Nicolás Avellaneda.
De la Licitación N° 6/2012 convocada por Vialidad Nacional participaron 3 empresas: Construmex SA que ofertó la suma de $ 21.362.347,61, Eleprint SA – Ecas SA (UTE) con $ 18.700.355,14 y Coarco SA con $ 19.954.339,41.
Finalmente, resultó ganadora la propuesta económica de la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Eleprint SA – Ecas SA (UTE), quienes han comenzado sus trabajos los primeros días de enero de 2013.
Las a realizar que ha contratado la Dirección Nacional de Vialidad planean la reparación integral del Puente Transbordador Nicolás Avellaneda, por lo que según establece el pliego de licitación al que tuvo acceso Conexión 2000, se señala que se procederá a la limpieza de la superficie metálica con la remoción del oxido y la pintura deteriorada mediante el sistema de hidrolavado “sin ningún químico más que detergentes neutros biodegradables” Una vez seco, se procederá al arenado, moleteado o inyección de agua a ultra presión en las zonas de mayor oxido.
Luego de ello, se continuará con el recambio del acero estructural en los lugares donde se visualicen deterioros de las superficies metálicas y más tarde con el pintado de las mismas a fin de proveer a la estructura de adecuadas condiciones de protección frente a la oxidación. La terminación de la pintura “será brillante” y previo al pintado, se deberán realizar ensayos de adhesión cuyos resultados quedarán a disposición de la Supervisión de la Obra.
Los trabajos también contemplan la adecuación de los sistemas eléctricos afectados para la puesta en funcionamiento del mecanismo de traslación de la barquilla y cabina de mando.
Asimismo se restaurarán y repararán los distintos componentes de la máquina tractora ubicada en la Casilla situada en altura sobre la orilla de La Boca. Para ello, se ha planificado desacoplar, desmontar y bajar completamente la misma incluyendo las bases y todos los demás componentes como ser las bases del motor eléctrico, los frenos, tambor principal, y reductores.
También se proveerá al Transbordador de dos motores nuevos con electro frenos aptos para el accionamiento de las máquinas tractoras.
Respecto de la barquilla, que es la plataforma que realiza el cruce por el Riachuelo, se procederá a la reparación integral de sus componentes y el reemplazo de los materiales faltantes o desgastados, la que será desmantelada íntegramente y verificado su estado parte por parte. Además su funcionamiento deberá ser probado en los talleres antes de su reinstalación.
El plazo estimado de la obra será de 12 meses, y se proyecta que la restauración completa del Puente estará finalizada para el 30 de mayo de 2014, cuando se cumplan 100 años de su inauguración.
15-2 “No tienen idea del asunto ni sensibilidad”
Daniel Rivas Torres es un arborista certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura. En diálogo con este diario explicó por qué los árboles trasplantados por el metrobús tienen poca posibilidad de sobrevivir. Lo que se debió hacer, lo que se hizo mal.
Por Emilio Ruchansky para Pagina 12
El ingeniero forestal mexicano Daniel Rivas Torres, arborista certificado por la Sociedad Internacional de Arboricultura (ISA), estuvo siguiendo a través de los medios locales lo que está ocurriendo en las plazoletas y boulevares de la avenida 9 de Julio. En su última visita al país, el año pasado, pudo advertir el uso extendido del desmoche o descopado de tipas en la Ciudad. Como el resto de los adeptos a la arboricultura moderna, Rivas Torres considera al descopado como “la antítesis de la poda y los desmochadores, intelectuales y materiales, sus exponentes más pobres y atrasados”. Así lo definió en una de sus editoriales de Arbolama, la revista de la Asociación Mexicana de Arboricultura de la que es miembro fundador.
A pedido de Página/12, este especialista analizó imágenes de la remoción y traslado de árboles en pos del trazado del metrobús por la avenida 9 de Julio. “El trabajo fue hecho por personas que no tienen idea del asunto ni sensibilidad”, opinó al ver los preparativos para trasplantar un palo borracho. “Hacer bien ese trasplante involucra maquinaria pesada y grúas más grandes. Otra forma, dependiendo de la especie, es usar la pala de aire: una máquina que por la velocidad del aire funciona como un bisturí, quitando toda la tierra y dejando solo la raíz”, apuntó el especialista.
Nota Completa
15-2 Belle Époque tardía - Art Déco en la era de la fantasía
Mientras el gran sismo de la Primera Guerra Mundial sacudía Europa, Buenos Aires era la capital boyante de un país que continuaba su desbocada carrera de progreso e ilusión, balanceándose entre gobiernos democráticos y autoritarios. En esa singular coyuntura nace una arquitectura soberbia que forma parte del patrimonio porteño
Por Fabio Grementieri para La Nación
 |
La Casa del Teatro (Av. Santa Fe 1243). |
La Primera Guerra Mundial, que para Europa significó un gran sismo, para la Argentina no fue más que un sacudón que permitió abrir las puertas a una nueva modernidad. Y Buenos Aires, obsesionada por el progreso, presentaba óptimas condiciones para absorberla por todos los medios. Esta aptitud ecléctica y desprejuiciada hizo que la vida en Buenos Aires ya se asomara a la posmodernidad.
Las verdades, los gobiernos, las artes, los escenarios cambiaban con la velocidad de la moda y el relativismo "discepoliano" se iba imponiendo como religión práctica y cotidiana. Casi todo se desdramatizaba en la capital de un país que continuaba su desbocada carrera de progreso e ilusión, balanceándose entre gobiernos democráticos y autoritarios. Se puede aseverar que el período de entreguerras fue el que dio su carácter final a una Buenos Aires mítica compuesta de tango, cine y radio; diarios, revistas y libros; dancings, teatros y cabarets; luz, sensualidad y velocidad.
16-2 El sabado se reunio en las Barrancas de Belgrano un grupo de sketchers Croquiseros Urbanos, una muy buena convocatoria, ArquiNoticias estuvo presente.Video: