La Agenda semanal de ArquiNoticias cumple un año y festejamos con un nuevo lanzamiento.
Durante en el mes de junio de 2009, comenzamos “ a modo de prueba” una agenda que desde entonces enviamos todas las semanas a un listado de gente relacionado con la construcción.
Nos proponíamos aprender a comunicar, tratando de usar los nuevos medios (archivos de texto, imágenes, videos y audio), con los recursos que nos permiten las nuevas tecnologías.
Ha pasado nuestro primer año hemos mejorado y aprendido muchas cosas y crecimos en la forma de poder comunicarnos mejor, pensamos que estamos en el camino, en este momento llegamos semanalmente a mas de 2500 personas relacionadas con la construcción, entre ellas, en forma directa, a mas de 1500 arquitectos , de todo el país todas las semanas y estamos comenzando a llegar, también, a arquitectos de Latinoamérica.
En cada envio comunicamos las actividades de la semana por venir, las notas y noticias que nos parecen interesantes de la semana anterio e informacion sobre actividades que consideramos interesante.
Tenemos muy buena respuesta, a un año de comenzar nos llega semanalmente muchísima información sobre eventos que se relacionan con nuestro sector, varios grupos de correo redirreccionan nuestra agenda y nos llegan gran cantidad de mails, con información, comentarios o solo para felicitarnos.
Esto nos da animo para seguir creciendo y nos propone el mejorar nuestra forma de comunicación, este es nuestro próximo desafío en lo que estamos ocupados, pero sabemos que lo mas importante en la comunicación son sus contenidos.
Comenzamos una nueva etapa, a partir de este mes enviaremos, mensualmente, una revista con notas de arquitectura, diseño, patrimonio y temas que pensamos que pueden interesarles. Intentaremos poder usar todos los recursos que este medio nos posibilita.
Mar del Plata busca su nueva postal urbana
para el siglo XXI.
Por el Arq. Hernán Barbero Sarzabal
Postal de Mar del Plata la rambla de Bustillo Terminal edificio de Jules Dormal Perspectiva del anteproyecto de Cesar Pelli
En estos días Mar del Plata tiene quizás la última gran oportunidad de decidir sobre la intervención de un gran espacio público, a partir del debate entre los proyectos privados para la ex Terminal de Ómnibus. Haciendo un paralelismo con perspectiva histórica sobre la imagen emblemática y los espacios urbanos que requiere la mayor ciudad balnearia argentina, vale la pena rescatar antiguas postales de los años 40, que mostraban el flamante Complejo Provincial, diseñado por el Arq. Alejandro Bustillo, lúcido traductor de la nueva fisonomía que necesitaba “La Feliz” para el creciente turismo. Hoy, entre los tres proyectos presentados para el futuro centro cultural y comercial, uno de ellos lleva la firma de César Pelli, célebre arquitecto tucumano que plasmó con sus edificios las postales más características de Nueva York o Kuala Lumpur.
El arquitecto Alejandro Bustillo le dibujó el nuevo perfil costero de Mar del Plata (postales de los años 50)
En pocos días más se avanzará sobre el destino que tendrá el edificio de la Ex Terminal de Ómnibus de Mar del Plata, tras el debate que se libra con gran trascendencia mediática en esa ciudad.
Desde hace varios meses se discute en la ciudadanía cuál de los tres proyectos de inversión y de anteproyecto arquitectónico presentados por grupos privados a la Municipalidad de Gral. Pueyrredón será el más apropiado.
En primera instancia un consejo asesor emitirá una recomendación no vinculante al Intendente Gustavo Pulti, quien tiene en sus manos la responsabilidad de decidir cuál es el mejor proyecto para la ciudad, y así avanzar en el proceso licitatorio.
No está en duda que todo el conjunto de ciudadanos ambiciona para este importante predio un gran centro cultural, más allá de las discusiones sobre la superficie que debería abarcar, en proporción con el programa comercial que daría sustento económico a la iniciativa.
Al menos dos aspectos hacen del futuro proyecto para la Ex Estación un tema de gran interés para el crecimiento urbano de Mar del Plata: Por un lado, se trata de un sitio de dos manzanas en una zona clave de la ciudad, entre las calles Sarmiento, Alberti, Las Heras y Garay, que se ha convertido en una nueva oportunidad quizás la última de esta envergadura- para intervenir sobre grandes espacios públicos y paseos, con el carácter cívico que requiere el siglo XXI. Además, la zona se encuentra hoy degradada, a pesar de estar a pocas cuadras de la turística Av. Colón y de la calle Güemes, esta última consolidada como la más importante arteria comercial. Tantos años de febril actividad como estación Terminal, y su abrupto cese de movimiento hace pocos meses, hicieron que hoy al barrio se lo ve semiabandonado, con la escasa actividad de hoteles de poca categoría y casas de remises, y varios carteles de venta en propiedades a la espera de un repunte inmobiliario. Por otro lado, también está muy degradado el edificio diseñado por el belga Jules Dormal en 1911, de gran valor patrimonial aunque vencido de tantas décadas de tránsito intenso como estación de ómnibus. Además sufrió desafortunadas intervenciones que borraron sus cúpulas y molduras francesas y haría falta una reconstrucción histórica de esos elementos demolidos.
El Provincial desde una torre desde el otro extremo de la plaza Colón.
Complejo Provincial, la postal que creó Bustillo
Las cartas ya están sobre la mesa y en este momento de decisión final, que requiere mayor reflexión, vale la pena tomar algo de distancia histórica y recordar otros momentos clave del urbanismo de Mar del Plata, que definieron su actual fisonomía. Un momento clave fue la construcción del Complejo Casino Hotel Provincial, obras otorgadas al Arq. Alejandro Bustillo, en un proceso iniciado por 1938. Cuando se terminaron los trabajos completos del Complejo Casino, luego la rambla y el resto de las obras de urbanización y el Hotel Provincial, en 1946, la postal por excelencia de Mar del Plata pasó a ser este conjunto, incluidos los emblemáticos Lobos Marinos del escultor Fioravanti. Bustillo debió soportar el debate público por ser el arquitecto que iba a sustituir la Rambla Bristol, que se demolió con el argumento de su avanzada erosión, pero ello no doblegó su convicción de que estaba haciendo dos grandes edificios monumentales para la ciudad, donde se congregarían en la década del 40 más de 400.000 veraneantes por año y en el verano del 50/51, casi un millón, - en 1913 cuando se terminó la Rambla Bristol eran sólo 32.500-. La arquitectura de los dos edificios iguales, colosales, levemente girados entre sí, -para acompañar la amplia curvatura de la costa- son solo el telón de fondo para el espectáculo del mar que protagonizan los usuarios, desde el palco creado por la gran plaza seca central, y una amplia explanada peatonal. Los dos edificios de Bustillo son una estilización ecléctica de lo francés, con el basamento de recovas de piedra, el desarrollo de ladrillo colorado enmarcado en una cuadrícula pétrea, las mansardas de pizarra en el remate. Pero su carácter de austeridad y serenidad lo argentinizaban, creando incluso en esos años una moda Bustillo en los demás edificios alrededor de la plaza Colón y la costa.
La postal del complejo Provincial se convirtió desde los años 40 en adelante y hasta hoy, en el icono turístico por excelencia, reemplazando los motivos favoritos de las décadas pasadas, las playas y paseos costaneros, donde los accidentes geográficos náuticos eran protagonistas, en La Perla, Playa Grande y Playa Chica. En los 40 todavía se usaban los compendios postales coloreados propios de la década del 30, y para plasmar la obra monumental de Bustillo eran especialmente apropiados, por la riqueza de materiales y colores. Bustillo manejaba en proporciones magistrales la combinación del paisaje con los órdenes monumentales de la arquitectura, y así logró plasmar la postal de Mar del Plata y también la postal más característica de Bariloche, con el Hotel Llao Llao en diálogo con el perfil montañoso.
Un desafío a la medida de Pelli
En este siglo XXI, las postales han perdido el increíble poder propagandístico que tuvieron desde 1900 y durante casi todo el siglo XX; hasta que Internet irrumpió en el mundo para cambiar la forma de comunicar a la gente. Sin embargo, en estos tiempos del marketing de las ciudades y del turismo de experiencias, las principales urbes contratan a los mejores arquitectos del mundo para generar nuevos perfiles urbanos y más museos, paseos y sitios de interés para prolongar la estadía turística. Basta mencionar el Museo Guggenheim de Bilbao, para el que fue contratado FranK Gehry, que no sólo convirtió a esa ciudad en una nueva meca de turismo cultural, sino que reactivó una degradada zona ribereña donde se emplazó. Y uno de los máximos expertos en redefinir el “skyline” de las ciudades con torres o conjuntos emblemáticos es César Pelli. El célebre arquitecto argentino había redefinido el down town neoyorquino con el World Finnancial Center, un conjunto de edificios alrededor de las desaparecidas Twin Towers, incluyendo un fantástico Winter Garden de palmeras, ideal para el riguroso clima de Manhattan. En los noventa fue contratado para hacer el icono de Malasia, que son las altísimas torres Petronas, en Kuala Lumpur, ornamentadas en sus fachadas con simbología malaya.
La torres Petronas, se han convertido
en la postal por excelencia de Kuala
Lumpur y simbolo emblematico de
Malasia.
La obra original del belga Jules Dormal, en 1911,
ostentaba cúpulas y ornatos, que luego fueron demolidos.
ostentaba cúpulas y ornatos, que luego fueron demolidos.
El edificio de la ex Terminal de Ómnibus, Esq. de Alberti y Las Heras
hoy inactivo y sin sus molduras y ornatos.
La ex terminal de omnibus en su acceso por la esquina de Sarmiento y Alberti, (a la izq.) la perspectiva de Cesar Pelli y a la (der-) una foto actual.
César Pelli, al igual que Bustillo, tiene el don para convertir un edificio en un emblema y en un icono urbano. Sus recursos son ahora tecnológicos, ya que capitaliza la altura y también una sofisticada construcción de pieles en sus fachadas, especialmente con sus resoluciones de muro cortina, -curiosamente, Pelli en italiano significa “pieles”-. En el proyecto para la Ex Terminal de Mar del Plata, fue convocado por uno de los tres oferentes, el grupo español Roig. Pelli, que tiene grandes proyectos en todo en todo el mundo, diseñados desde su estudio de New Haven, en EEUU, se interesó especialmente por este desafío en su propio país. Diseño un complejo cultural y comercial de tres pisos de altura, que tiene como ideas principales dos grandes espacios públicos, uno cubierto con una gran claraboya de vidrio oval, en el sector del edificio antiguo de Jules Dormal que sería respetuosamente restaurado-. También dispuso en trabajo conjunto con el diseño paisajístico de Diana Balmori, un gran espacio público al aire libre, abierto hacia Garay, para que la ciudad recupere más lugares de congregación, tanto en invierno como en verano. Si bien el diseño de Pelli se encuentra en estado de anteproyecto, insinúa un muro cortina vidriado, de tonalidad amarilla, alineando sus fachadas curvas con las cornisas de la vieja estación, que será seguramente un punto alto de la resolución del conjunto. Sin desmerecer las otras propuestas presentadas para este edificio, incluyendo la del prestigioso estudio local Mariani-Pérez Maraviglia, hoy Mar del Plata tiene la oportunidad de obtener una nueva postal urbana para el siglo XXI, teniendo en cuenta los desafíos culturales, turísticos y hasta sustentables del mundo globalizado, en manos del máximo experto en el tema, el arquitecto César Pelli.
1 2 3
1- perspectiva
2-vistas proyecto
3- Una campaña mediatica en Mar del Plata
2-vistas proyecto
3- Una campaña mediatica en Mar del Plata
Arquitecto, periodista y comunicador empresarial.
Dirige la consultora de comunicación BARBERO SARZABAL desde 1998, especializada en arquitectura y construcción, con sede en Buenos Aires. En el periodismo, es corresponsal de la revista Arquine de México y colabora en la revista Habitat Trabajó en los suplementos de Arquitectura de los diarios El Cronista y La Nación y en revistas de arquitectura o secciones especializadas de medios en Argentina, Uruguay, Chile, Brasil y México. Escribió el libro “Estancias Argentinas” junto a Sergio Castiglione, Editorial Kliszcowski, Madrid, 2000.. Realizó más de 60 obras de arquitectura. Fue docente de arquitectura y de comunicación en la FADU, UBA y en la Universidad de Palermo ...........................................................................................
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
http://www.scribd.com/doc/33468051/Una-postal-para-MdP-HBS
Una postal para MdP HBS
2- Album de fotos Picaza:
http://picasaweb.google.com/saraviapro/MarDelPlataBuscaSuNuevaPostalUrbanaParaElSigloXXI?feat=directlink
Mar del Plata busca su nueva postal urbana para el siglo XXI |
3- Video presentacion proyecto en Diciembre en Mar del Plata:
URL:http://www.youtube.com/watch?v=BTu-4aX27Lw
4- Entrevista del periodista Victor Hugo Morales al arquitecto Cesar Pelli
URL:
http://www.youtube.com/watch?v=JOh95mv21zo
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Buenos Aires 1810 / 1910 / 2010
Por la Arq. Marta García Falcó
Buenos Aires desde el rio
vista desde el sur darsena norte Perfil de BA (foto A. Leveratto)
Ver a Buenos Aires desde adentro en tres cortes Revolución, Centenario, Bicentenario- puede ayudar a entender que algunos cambios urbanos fueron inevitables, otros irreparables, y otros más están en nuestras decisiones cotidianas para la ciudad que queremos tener, nuestro “Buenos Aires querido”.
Altos de Elorriaga recientemente restaurada
1810
Juan Bautista de Elorriaga veía desde su casa de altos en la esquina de Potosí y Reconquista (hoy Alsina y Defensa) los trajines que ocupaban a los cabildantes como él en los días previos al 25 de mayo de 1810. Era su vivienda, comenzada en 1808 y que se terminaría por 1820, una de las primeras de dos plantas en la ciudad. Como su vecina, que años más tarde sería de Maria Josefa Ezcurra, la casa es de mampostería portante de ladrillos de adobe y tirantería de madera, con planta baja y alta, terraza, mirador y subsuelo, con una cisterna con revoque liso de alta dureza donde abrevaba el pozo del aljibe. Revoques exteriores e interiores lisos, herrería de puertas y balcones sencilla, puertas de tablero
de madera gruesa, pesados herrajes de hierro. Una arquitectura sin arquitectos, de constructores laboriosos e ingeniosos que apelaban a materiales y mano de obra locales. Y que, desafiando al abandono, el mal uso y los agentes contaminantes, llegó al Bicentenario.
Como la de Elorriaga, todas las viviendas del área fundacional, casas de dos o tres patios, domus o ínsulas, con ventanas de rejas salientes hacia la calle, de muros blanqueados, postes de palmas en las veredas a 70 cm del muro para impedir que los ejes de las carretas dañaran las paredes encaladas, constituían el escenario de los días de la Revolución. Cuatro de esas viviendas alcanzan los 200 años: la de Elorriaga -en conjunto hoy con la de Ezcurra, cuyo origen es de fin del siglo XVIII aunque fue modificada a su estado actual en 1836-, la de Elía en Balcarce 551; la del Virrey Liniers, en Venezuela 469, y la de Tellechea, en Defensa 350.
Altos de Elorriaga (foto 1913)
Casa de Josefa Ezcurra Altos de Elorriaga
las casas de Josefa Ezcurra y Altos de Elorriaga antes de su restauración.
1810 1910 2010
Las transformaciones de la Plaza de Mayo, a traves del tiempo.(los dibujos son del Arq. Alberto Boselli)
A diferencia de las construcciones domésticas, de las institucionales como el Cabildo pueden trazarse los autores tanto los originales como los de sus numerosas remodelaciones. En 1810 la edificación comenzada en 1711 y rectificada en 1725, aun no había sufrido las alteraciones que el gusto imperante en las distintas épocas fueron imponiéndole. Su proyectista y director de obra fue Andrés Blanqui, autor también de las iglesias del Pilar, La Merced y San Francisco, entre otras varias construcciones religiosas porteñas. Todas ellas, tanto como el Colegio de San Carlos, la Casa de Ejercicios Espirituales -actuales Independencia y Salta-, la Biblioteca Pública, Imprenta de Niños Expósitos y Escuela Central de dibujo e idiomas -actual Manzana de las Luces-, han llegado hasta hoy con mayor o menor grado de modificaciones.
Emeric Essex Vidal
La aduana vieja El fuerte El fuerte y la playa baja
Otras edificaciones básicas, pero desaparecieron durante el siglo XIX, fueron el teatro de la Ranchería -un galpón de adobe con techo de paja en Moreno y Bolívar-, el café Marcos -Bolívar y Alsina, en la Manzana de las Luces-, y el de la Victoria -llamado del Cabildo antes de la Invasiones Inglesas, en Victoria, hoy Hipólito Yrigoyen, y Bolívar, frente al Cabildo-, y las librerías, en torno a la Manzana de las Luces.
El café de al Victoria ocupaba la planta baja de un edificio de dos pisos, los Altos de Aguirre, anteriormente sede de la Inquisición de América. Se decía que esa esquina había sido objeto de la primera operación inmobiliaria de la ciudad, cuando su propietario original, Luis Guzmán, que la obtuvo del reparto de Garay, la cambió por un caballo y una guitarra.
El Cabildo era sede del Ayuntamiento, la Justicia y la cárcel. Con guardia permanente, su vereda no era de tránsito libre, sino que requería contraseña para ser recorrida. A la voz de ¡Alto! ¿Quién vive?, el peatón debía responder ¡Gente!, para ser nuevamente interrogado: ¿Qué gente? ¡Paisano! era la frase final que permitía a quien quisiera pisar la vereda y no el barro callejero, continuar su camino.
Carlos Enrique Pellegrini. El Cabildo y la Plaza de la Victoria.
Junto al Cabildo hacia el norte se ubicaba la casa del Obispo de Buenos Aires, y a continuación una vivienda de propiedad de Pedro Duval, traficante de esclavos, que fue luego de expropiarla a Duval en 1818, entregada al Gral. San Martín, quien nunca la ocupó. Más tarde esta casa se conoció como los Altos de Riglós, última familia propietaria. En la esquina con la calle Catedral (hoy Rivadavia), los Altos de Urioste ostentaban tres niveles, aunque por su construcción con un medio nivel -obra de Pedro Duval también, como la contigua- no sobresalía de su vecina.
Carlos Enrique Pellegrini
El Cabildo y la Policia Recova y San Francisco Plaza de la Victoria
El mercado porteño era la Recova, en pie desde 1803 y que además de sus funciones comerciales servía como pasaje de un lado al otro de la plaza: sin ella, según se decía en la época, la Plaza de la Victoria hubiese estado a merced de los vientos fríos y, a veces, violentos del río.
La Catedral, sin fachada hasta 1822, se continuaba con un paredón de ladrillo y barro que cerraba el cementerio y luego seguían las dos casas de don Miguel de Azcuénaga: la primera, ocupada por el prócer y su familia, donde se reunieron los revolucionarios de 1810; la de la esquina había sido vivienda del Virrey Olaguer y Feliú entre 1797 y 1799, y fue luego sede del Consulado y de la primera escuela de Náutica.
1 2 3
1- daguerrotipo de la Plaza de Mayo
2- Santo Domingo Emeric E.Vidal
3- Señoras paseando Emeric Essex Vidal
2- Santo Domingo Emeric E.Vidal
3- Señoras paseando Emeric Essex Vidal
En la manzana siguiente hacia el río había estado la vivienda de Juan de Garay, pero el predio estaba vacío en 1810: era el Hueco de las Ánimas. A continuación, la caballeriza de los ingleses Crowe y Malcolm, donde se guardaba el transporte que llevaba el Santísimo en las procesiones que salían de Catedral. También, la sastrería de otro inglés, Crowe, y al lado, el hotel Tres Reyes, único lugar digno de llamarse tal en la ciudad. Luego ocuparía ese sitio el célebre Hotel de Faunch. Desde al actual 25 de Mayo hacia el río, frente al lateral del Fuerte, había viviendas particulares.
Al otro lado del Fuerte, el campo de práctica de tiro, llamado Barranca de la Campana, cerrando la Plaza Mayor por el sur, una construcción de una planta que contenía carnicería y verdulería, la casa de altos que fue de los Escalada durante un siglo, y un ancho veredón donde se asentaban los vendedores sin lugar en la revoca. Allí se construiría en 1818 la Recova Nueva -así llamada para diferenciarla de la anterior-.
Tal era la escena en que se oyó la campana del cabildo proclamando la Revolución.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
1910
.La Infanta Isabel de Borbón caminaba junto al Presidente José Figueroa Alcorta saludando a los porteños, visitando obras e inaugurando monumentos. Aunque no pudo inaugurar el que su país le había regalado a la Argentina para la ocasión sino solo colocar la piedra fundamental- por distintos contratiempos y dilaciones, -otro tanto ocurrió con varios otros presentes extranjeros destinados a perdurar en suelo patrio-, la Infanta debe haberse llevado la impresión de un país en plena y entusiasta construcción desde todos los ámbitos.
La generación del ‘80 había producido no sólo ideas sino también ciudades, nuevas y renovadas. Buenos Aires era la capital -reciente- de una nación en la que la inmigración era parte basal de la sociedad. Y la arquitectura que iba conformando la ciudad así lo reflejaba. De la última década del siglo XIX quedaban, recién estrenados, edificios como el actual Palacio de las Aguas Corrientes, verdadera obra de ingeniería que contenía el tanque distribuidor para la ciudad dentro de una obra de mampuestos cerámicos totalmente importados. Carlos Nÿstromer lo había proyectado en 1887, y los ingenieros Bateman y Parsons lo habían terminado en 1894.
El fin de siglo celebraba un academicismo sobrio y un eclecticismo variado, que se reflejaba en obras como la Casa de Gobierno, terminada en 1895 por Julio Dormal, tras la muerte de Francisco Tamburini, su proyectista, inaugurada por Julio Argentino Roca en 1898, durante su segunda presidencia. La mejora fue no sólo práctica para la sede del gobierno sino urbanística: las dos construcciones que limitaban la Plaza de Mayo por el este -la Casa de Correos y la Casa de Gobierno-, daban desde ese momento un frente unificado a la Plaza, ya sin la Recova que la dividía en dos sectores, con la Pirámide de Mayo, primer monumento conmemorativo de la Revolución en el país, centrada según las reformas de Carlos Thays terminadas -también- en 1895, ya con el monumento a Belgrano, los sectores de césped y las palmeras.
Puerto Madero ya había comenzado a separar al borde urbano del río. Pero daba al área central el movimiento diario de tránsito portuario de cargas y de pasajeros. Por allí entraron al país los visitantes del Centenario.
Pasearon por el boulevard de la Avenida de Mayo con sus numerosos hoteles y cafés al estilo madrileño, contemplaron el Congreso Nacional recién terminado y asistieron a la inauguración de la Plaza de los Dos Congresos, parte de los festejos del Centenario.
En 1910, Buenos Aires hubiera resultado irreconocible para un porteño del siglo XIX: A los cambios urbanísticos introducidos por el intendente Torcuato de Alvear en la década de 1880, se sumaron las construcciones públicas y privadas que transformaron completamente el aspecto de la ciudad. El Art Nouveau fue escaso en una Buenos Aires que, por el contrario, se pobló de arquitectura italianizante primero, con ejemplos de academicismo puro, y afrancesada más tarde, todo mezclado con ejemplos pintoresquistas, Tudor y antiacadémicos dispersos por el centro, los barrios y las afueras de la ciudad.
.La Infanta Isabel de Borbón caminaba junto al Presidente José Figueroa Alcorta saludando a los porteños, visitando obras e inaugurando monumentos. Aunque no pudo inaugurar el que su país le había regalado a la Argentina para la ocasión sino solo colocar la piedra fundamental- por distintos contratiempos y dilaciones, -otro tanto ocurrió con varios otros presentes extranjeros destinados a perdurar en suelo patrio-, la Infanta debe haberse llevado la impresión de un país en plena y entusiasta construcción desde todos los ámbitos.
La generación del ‘80 había producido no sólo ideas sino también ciudades, nuevas y renovadas. Buenos Aires era la capital -reciente- de una nación en la que la inmigración era parte basal de la sociedad. Y la arquitectura que iba conformando la ciudad así lo reflejaba. De la última década del siglo XIX quedaban, recién estrenados, edificios como el actual Palacio de las Aguas Corrientes, verdadera obra de ingeniería que contenía el tanque distribuidor para la ciudad dentro de una obra de mampuestos cerámicos totalmente importados. Carlos Nÿstromer lo había proyectado en 1887, y los ingenieros Bateman y Parsons lo habían terminado en 1894.
El fin de siglo celebraba un academicismo sobrio y un eclecticismo variado, que se reflejaba en obras como la Casa de Gobierno, terminada en 1895 por Julio Dormal, tras la muerte de Francisco Tamburini, su proyectista, inaugurada por Julio Argentino Roca en 1898, durante su segunda presidencia. La mejora fue no sólo práctica para la sede del gobierno sino urbanística: las dos construcciones que limitaban la Plaza de Mayo por el este -la Casa de Correos y la Casa de Gobierno-, daban desde ese momento un frente unificado a la Plaza, ya sin la Recova que la dividía en dos sectores, con la Pirámide de Mayo, primer monumento conmemorativo de la Revolución en el país, centrada según las reformas de Carlos Thays terminadas -también- en 1895, ya con el monumento a Belgrano, los sectores de césped y las palmeras.
Puerto Madero ya había comenzado a separar al borde urbano del río. Pero daba al área central el movimiento diario de tránsito portuario de cargas y de pasajeros. Por allí entraron al país los visitantes del Centenario.
Pasearon por el boulevard de la Avenida de Mayo con sus numerosos hoteles y cafés al estilo madrileño, contemplaron el Congreso Nacional recién terminado y asistieron a la inauguración de la Plaza de los Dos Congresos, parte de los festejos del Centenario.
En 1910, Buenos Aires hubiera resultado irreconocible para un porteño del siglo XIX: A los cambios urbanísticos introducidos por el intendente Torcuato de Alvear en la década de 1880, se sumaron las construcciones públicas y privadas que transformaron completamente el aspecto de la ciudad. El Art Nouveau fue escaso en una Buenos Aires que, por el contrario, se pobló de arquitectura italianizante primero, con ejemplos de academicismo puro, y afrancesada más tarde, todo mezclado con ejemplos pintoresquistas, Tudor y antiacadémicos dispersos por el centro, los barrios y las afueras de la ciudad.
Los visitantes del Centenario ya veían muchos de lo sitios que hoy seguimos viendo, y usando. Son la mayor parte de las obras contemporáneas de la Casa Rosada, del tiempo en que la inmigración comenzó a ingresar masivamente, y la infraestructura debió ponerse a tono con ese crecimiento. De fines del siglo XIX datan el palacio de las Aguas Corrientes, verdadero tanque de reserva para la distribución de agua potable para la ciudad, proyecto de Carlos Nÿstromer y obra de los ingenieros Bateman y Parsons; la entonces Facultad de Derecho, hoy Museo Etnográfico .Moreno 350, de Pedro Benoit; iglesias como la de Santa Felicitas en Barracas, de Ernesto Bunge; escuelas de relevancia como la Normal de Profesoras -hoy Normal 1-, de Córdoba y Riobamba, también de Bunge; el Mariano Acosta, de Tamburini; la Escuela Petronila Rodríguez -hoy Ministerio de Educación-, de Carlos Altgelt; la sede del diario La Prensa en la Avenida de Mayo -de Gainza y Agote-, ubicada junto al nuevo Palacio Municipal, proyectado por Juan A. Buschiazzo, y ya dentro del siglo XX, la Estación Terminal Retiro, de Conder y Follet, o la de Barracas, de Chambers y Thomas
1 2 3
1-Casa de Gob. desde Rivadavia
2- Casa de bombas, hoy Museo de Bellas Artes
3- Teatro Colon en 1910
También era la época de residencias como la de Anchorena (hoy Palacio San Martín) de Alejandro Christophersen, o la de Fernández Anchorena, actual Nunciatura Apostólica, en Alvear y Montevideo, de Eduardo Le Monnier; cantidad de viviendas particulares y petit hôtels de los más reconocidos arquitectos nacionales egresados de escuelas de Arquitectura y Beaux Arts en Francia y Alemania.
1-Palacio Ortiz Basualdo hoy American Ex. 2-Residencia Fernandez Anchorena hoy
Nunciatura.
3- Normal 1 Cordoba y R. Bamba
La gran inmigración generó, inevitablemente, el surgimiento de edificios para colectividades, como el Club Español, del holandês Enrique Folkers -ganado por concurso-, y para la cultura, entre ellos el más representativo fue el Teatro Colon, en cuya realización participaron sucesivamente Tamburini, Meano y Dormal. Gran parte de la arquitectura de la zona bancaria porteña surgió en esos años, con la introducción y crecimiento de importaciones, compañías navieras, cerealeras y comerciales de todo tipo, con sus representaciones y Bolsas. Mientras, y con el rio como fondo, era posible ver cómo avanzaba la construcción de esqueleto metálico del futuro Palacio de Correos proyectado por el francês Norbert Maillart -en 2006 concursado para reconvertirlo en Centro Cultural Bicentenário pero aún sin concreción-,
Buenos Aires mostraba un clima de crecimiento, pero a la vez sus calles eran arboladas, se alternaban los coches a caballo y los de motor, podía contarse la distancia entre dos puntos en cantidad de cúpulas que mediaban entre ambos, y las pizarras daban un tono negro uniforme a las mansardas. “Una gran ciudad de Europa, dando por todas partes la sensación de un crecimiento prematuro, pero anunciando por el adelanto prodigioso que ha tomado, la capital de un continente”, escribía Georges Clemenceau sobre sus impresiones del viaje de 1910 a la Argentina.
“Una de las particularidades de Buenos Aires es que no se le puede ver el fin, afirmaba Clemenceau. Como la pampa no presenta ningún obstáculo y encontrándose las pequeñas casas coloniales rechazadas a la periferia por el valor creciente de los terrenos, -objeto de grandes especulaciones-, se acumulan al borde de la gran ciudad…”-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2010
Buenos Aires desde el río (foto Alejandro Leveratto)
El ruido porteño es, indudablemente, uno de los protagonistas del Bicentenario. Quien recorra las calles de Buenos Aires no podrá dejar de reconocerlo. Pero el ruido no es solo auditivo: la arquitectura también lo produce. Transcurrió un siglo en el que los arquitectos se preocuparon por dejar su huella en la ciudad. A veces como conjunto, y hay extraordinarios sectores urbanos consolidados, pero también, y en su mayoría en lo últimos años, como individualidades. El ruido de las demoliciones, que eliminaron barrios enteros como Belgrano y gran parte de San Telmo en los 60 y continuó con Palermo, Caballito, Colegiales…
La ciudad consolidada durante las décadas de 1930 a 1950 adquirió un carácter propio, de edificios mayormente entre medianeras, de altura media de 8 a 10 pisos, y densidad adecuada para una urbe en evolución paulatina. Pero a partir de los 60 el auge de la propiedad horizontal el crecimiento desmedido y la voluntad de destacar obras paradigmáticas, con la progresiva destrucción de la ciudad heredada, marcó diferencias. Buenos Aires vio aparecer durante esta centuria, algunos edificios que la pusieron en la historia de la arquitectura internacional, como el Banco de Londres, la Biblioteca Nacional o la sede central del Banco Ciudad. Centuria que cerró con la reconversión urbana símbolo del siglo XXI: Puerto Madero.
1- Las torres crecen en Puerto Madero
2- El barrio mas moderno
3- Siglo XXI, Puente de la Mujer, Repsol y otras torres
Este barrio, el número 47 que tiene la ciudad, celebra sus 20 años en el Bicentenario argentino. Está recostado sobre el borde de un río negado como paseo público desde antes del Centenario, paseo parcialmente recuperado por la reconversión aunque ya con el río más lejos del borde -solo es posible disfrutar del agua cercana en los diques-. Pero ya no llegan por aquí los viajeros. Dársena Norte es solo una vía de acceso para distancias cortas, y los pocos turistas que deciden conocer el skyline de Buenos Aires desde ultramar, ven el perfil de Puerto Nuevo al acercarse. Aunque el tema del puerto y su área de influencia es materia de debate aún. Tema heredado del siglo XIX al XXI.
El nuevo barrio contiene las torres más altas de la ciudad: El Faro, Le Parc Puerto Madero, River View, Mulieris, cada una se propone ser más alta que su predecesora, permitir una vista más lejana y amplia y rodearse de jardines para emular el concepto corbusierano de una torre en medio del verde. Aunque esta ribera ciudadana limita con las 400 ha de la Reserva Natural, desde el piso 40 se ve la costa uruguaya hacia el este, y la inmensa mancha urbana hacia el oeste. Cual antiguos miradores.
1 2 3
Tiempo de conmemorar
El Bicentenario dio motivo a programar múltiples obras, que se comenzaron con la debida antelación. Sin embargo, varias no verán la fecha en la manera prevista.
El Centro cultural Bicentenario, obra del Estado Nacional, reconversión del Palacio de Correos de 1918, surgida de un concurso internacional realizado en 2006, sigue en proceso de ejecución. El proyecto generó discusiones por ser el edificio Monumento Histórico Nacional, y entre solicitudes de aprobación por los organismos pertinentes y ajustes a los costos previstos, el CCB deberá esperar otras fechas para lucir su recobrado brillo y nueva función.
Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires tuvo su propio Pabellón del Bicentenario, en el Parque 3 de Febrero, de carácter temporario, inaugurado el 28 de enero y pensado para quedar hasta unos días después de la fecha patria y luego, quizá, reconstruirse en otros parques. Pero el cambio climático también perjudicó al Pabellón, de complicado acceso y disfrute de sus actividades al aire libre cuando el clima no acompaña. Una cantidad imprevista de días inclementes, y su condición de semicubierto forzaron su desmontaje antes de lo previsto.
1 2
1- El Centro Cultural Bicentenario(ex Pal.acio de Correos) aun en curso
2- El pabellón Porteño del Bicentenario, no llego a la celebracion por mal tiempo.
Una gran diferencia si se piensa en los hitos celebratorios de 1910, que completos o ligeramente transformados, aun perduran, fueron pensados para que en el futuro se reconocieran esos regalos del Centenario. Por el contrario, los elementos encargados de convertir en memorable al Bicentenario desde lo construido, no están definidos. Algunos gestos celebratorios son sorprendentes: San Luis construyó una réplica del Cabildo de Buenos Aires; La Rioja está transformando en shopping una escuela cuyo edificio de 1912 había sido un regalo del Gobierno Nacional por el Centenario.
Entre los diferentes gestos, una concreción nacional merece destacarse: la Casa del Bicentenario. Edificio academicista de escala generosa que contiene exposiciones permanentes y temporarias sobre la historia y la sociedad argentinas de estos dos siglos, con una base de datos exhaustiva y acceso público a la información de archivo. Un signo de los tiempos: más que exhibir y contemplar, la clave de esta conmemoración debería ser -en la era de la información-, despertar inquietudes e investigar, desde todos los ámbitos y edades. La Casa del Bicentenario es, en tal sentido, un excelente símbolo.
1 2
1- Así la vió le Corbusier en 1929.
2- y así la imaginó para el año 2000
¿Y la arquitectura?
A semejanza del escenario en 1910, en 2010 la arquitectura hegemónica en la Argentina es internacional en su sentido más amplio. Puerto Madero aspiró a ese carácter internacional: la idea surgida del Canary Wharf londinense, con atisbos del Battery Park neoyorkino y quizá los reflejos de Shanghai en sus torres esbeltas. Pensar el skyline significa, para una gran parte de los argentinos en el siglo XXI, internacionalizar esa visión, tanto desde la estética como desde la función y el uso.
El siglo XX parecía terminar con grandes renovaciones urbanas, pero solo una se concretó en Buenos Aires. Otras operaciones como Retiro -con anteproyectos reelaborados una y otra vez a partir de la propuesta seleccionada en un concurso de hace 15 años- y sectores vacantes ferroviarios a reconvertir como Colegiales, Caballito o Liniers esperan por decisiones y propuestas, la ciudad avanza con operaciones de menor escala y celebra la sanción en 2008, tras diez años de haberse elaborado, de su Plan Urbano Ambiental, que permitirá trazar lineamientos para un crecimiento más ordenado.
En el Centenario, los arquitectos franceses o norteamericanos proyectaban para Buenos Aires, aun sin haberla visitado nunca. En el siglo XXI, Buenos Aires cuenta con proyectos de profesionales de renombre internacional. Algunos de ellos, argentinos, como Cesar Pelli o Emlilio Ambas, sin embargo no cuentan con un corpus de obras en su país de origen como podría desearse; lo mismo que Rafael Viñoly que solo ha concretado el Museo Fortabat en Buenos Aires después de establecerse en los Estados Unidos en los ‘80.
Firmas internacionales como KPF Kohn Pedersen Fox (edificio Telecom) o HOK Hellmuth Obata Kassabaum (Torre La Nación, edificio Malecón) han proyectado para Bueno Aires -con socios locales-, lo mismo que Philippe Starck y Norman Foster con sus obras y proyectos para el Faena Art District en Puerto Madero.
Quizá la validez del Bicentenario sea plantear debates para buscar soluciones de consenso al crecimiento de las ciudades antes que dar soluciones probadas. Equilibra la ecuación entre preservar, rehabilitar, reciclar o sustituir piezas o sectores urbanos; entre erradicar asentamientos informales o integrar con ellos la ciudad, entre densificar en vertical o consolidar estructuras urbanas reconocibles.
Consenso y participación vecinal, inversión en infraestructura con anterioridad al crecimiento y densificación, cuidado ambiental desde la elaboración misma de los materiales de construcción y desde los métodos de ejecución, son algunos criterios ya indiscutibles para proyectar el siglo XXI, y serán, de consolidarse, un legado más concreto que cualquier construcción individual.
Desarrolla actividad profesional independiente en proyecto de arquitectura, en el campo editorial y en investigación. Ha publicado libros de investigación histórica y periodística. Es colaboradora permanente del diario La Nación, directora del Archivo histórico de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), editora de contenidos del sitio web de la misma entidad, e integra el Comité Ejecutivo del Museo de Arquitectura y Diseño de la SCA. Fue docente en el área de Diseño y Teoría de la Arquitectura en la FADU, UBA, y fue asesora en el área de vivienda en el ámbito nacional (ejecutivo y legislativo).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
Videos “Buenos Aires viajando en el tiempo”
Arqtos. Alberto Boselli y Graciela Raponi
La memoria visual de la ciudad.
“Buenos Aires Viajando en el Tiempo” es el nombre de una serie de videos que buscan navegar virtualmente la memoria urbana reconstruyendo mediante montajes de documentos iconográficos la transformación de sitios de la ciudad. Este material audiovisual transfiere a niveles académicos y divulga resultados del Proyecto de Investigación UBACyT “Memoria Visual de Buenos Aires” dirigido por los autores de esta nota que viene desarrollándose desde hace dos décadas, en el IAA y en el CEAUVI-FADU-UBA (1). Realizaron estos montajes digitales los Diseñadores de Imagen y Sonido Diego Cortese, Juan Ortiz, Ignacio Boselli y Andrés Paz Geuse, con el apoyo del Centro de Arqueología Urbana y otras instituciones (2). Con los archivos de fotografía urbana de los siglos XIX y XX del Archivo Documental de IAA y Centro de Documentación de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA, con documentos visuales y cartografía histórica de archivos del REDAR (3) se formaron bases de datos iniciales y se buscaron los eslabones que posibilitaron reconstruir el devenir de la ciudad en forma de “película”, haciendo visible la génesis y transformación de sitios del casco histórico y de algunos barrios, desde su origen hasta el presente. Con los recursos disponibles en la década del 90’ se iniciaron los montajes con métodos artesanales de “animación por corte”. En los últimos siete años se avanzó con recursos digitales.
El archivo “Buenos Aires en el Cine” del CEAUVI, con el que se inició en 1986 esta línea de investigaciones, permitió insertar en estos montajes la mirada del cine argentino desde la época muda, documental y de ficción Porque el cine construyó también una mirada sobre la ciudad, inventó una manera de hacer hablar a la realidad., una manera de introducir en el fluir indiferenciado e infinitamente ambiguo de la realidad, algunas opciones, unas determinadas direcciones de lectura que nos permiten captar la realidad urbana como algo más determinado e inteligible. Los actuales recursos digitales herederos del cine se aplican en este proyecto reciclando todos los anteriores soportes desde el daguerrotipo y la fotografía, para una reconstrucción dinámica de esa memoria visual de la ciudad.
Estas líneas de investigación continúan con metas para el 2008-2010 consistentes en retomar el tema de la Plaza de Mayo con una completa revisión de su abundante documentación visual transitando ese escenario fundacional de la Historia Argentina y divulgándolo mediante el formato documental en soporte DVD y mediante una Página Web, para confluir a la celebración del Bicentenario.
http://www.memoriabuenosaires.com.ar/
Sinopsis de cada bloque
Casco Fundacional
(duración: 15´ Año de realización: 2003)
Bloque inicial que transita los sitios fundacionales del centro, lo que desapareció, como el Fuerte, la Aduana de Taylor, la Estación Central y la Plaza Mayor y la Recova Vieja, lo que fue gestándose y transformándose, como la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, la Avenida de Mayo y la Manzana de las Luces, y su realidad física actual de esos sitios. Se enfocaron inicialmente los subsuelos urbanos pero se descubrió durante la elaboración de este primer video el gran tema que definió la serie: la relación de la ciudad con el río.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_casco.htm
Plaza de Mayo
(Duración: 15´. Año de realización: 2008)
Videos actualmente en etapa de realización (2008-2009), sobre la historia de la Plaza de Mayo, con un relevamiento más exhaustivo de su memoria visual porque la plaza de Mayo fue un tema inicial de nuestra investigación en la década del 90 pero con los medios actuales y con ocasión de las vísperas del Bicentenario se convierte en un asunto de especial valor. Agradecemos el envío de fotografías antiguas de la plaza de mayo; las de álbumes familiares también sirven.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_plaza_mayo.htm
Costa Sur
(duración: 17´ Año de realización: 2005)
Este video reconstruye visualmente la transformación de los barrios costeros del sur de la ciudad, desencadenada en la última década del siglo XX por la construcción de Puerto Madero. Partiendo de lo anterior, Montserrat y San Telmo como barrios costeros, se transita la irrupción del ferrocarril a Ensenada, y las fábricas, la génesis, apogeo, decadencia y actual renacimiento de Puerto Madero como nuevo barrio residencial, de la Costanera Sur y la Reserva.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_costasur.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dos proyectos destinados a albergar expresiones de arte contemporáneo transforman sus ciudades a través de sus propuestas.
El estudio Monoblock propone romper con los limites del terreno propuesto, con su proyecto el MPAC Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata, abre su área de exposición al aire libre prolongando su piso que se dibuja sobre la ruta y se prolonga formando una plaza de esculturas frente al mar,
Jordi Badia del estudio Catalan BAAS, con el Museo Can Framis, de la Fundación Vila Casas, en el viejo distrito de Poble Nou de Barcelona, propone romper con la imagen de ciudad tecnológica del distrito 22@ con una propuesta de zona de remanso y recuerdo.
1- Telecom uno de los primeros importados 2- Republica, el primer Pelli en BA 3- Museo Fortabat, un Viñoly importado.
Tiempo de conmemorar
El Bicentenario dio motivo a programar múltiples obras, que se comenzaron con la debida antelación. Sin embargo, varias no verán la fecha en la manera prevista.
El Centro cultural Bicentenario, obra del Estado Nacional, reconversión del Palacio de Correos de 1918, surgida de un concurso internacional realizado en 2006, sigue en proceso de ejecución. El proyecto generó discusiones por ser el edificio Monumento Histórico Nacional, y entre solicitudes de aprobación por los organismos pertinentes y ajustes a los costos previstos, el CCB deberá esperar otras fechas para lucir su recobrado brillo y nueva función.
Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires tuvo su propio Pabellón del Bicentenario, en el Parque 3 de Febrero, de carácter temporario, inaugurado el 28 de enero y pensado para quedar hasta unos días después de la fecha patria y luego, quizá, reconstruirse en otros parques. Pero el cambio climático también perjudicó al Pabellón, de complicado acceso y disfrute de sus actividades al aire libre cuando el clima no acompaña. Una cantidad imprevista de días inclementes, y su condición de semicubierto forzaron su desmontaje antes de lo previsto.
1 2
1- El Centro Cultural Bicentenario(ex Pal.acio de Correos) aun en curso
2- El pabellón Porteño del Bicentenario, no llego a la celebracion por mal tiempo.
Una gran diferencia si se piensa en los hitos celebratorios de 1910, que completos o ligeramente transformados, aun perduran, fueron pensados para que en el futuro se reconocieran esos regalos del Centenario. Por el contrario, los elementos encargados de convertir en memorable al Bicentenario desde lo construido, no están definidos. Algunos gestos celebratorios son sorprendentes: San Luis construyó una réplica del Cabildo de Buenos Aires; La Rioja está transformando en shopping una escuela cuyo edificio de 1912 había sido un regalo del Gobierno Nacional por el Centenario.
Entre los diferentes gestos, una concreción nacional merece destacarse: la Casa del Bicentenario. Edificio academicista de escala generosa que contiene exposiciones permanentes y temporarias sobre la historia y la sociedad argentinas de estos dos siglos, con una base de datos exhaustiva y acceso público a la información de archivo. Un signo de los tiempos: más que exhibir y contemplar, la clave de esta conmemoración debería ser -en la era de la información-, despertar inquietudes e investigar, desde todos los ámbitos y edades. La Casa del Bicentenario es, en tal sentido, un excelente símbolo.
1 2
1- Así la vió le Corbusier en 1929.
2- y así la imaginó para el año 2000
¿Y la arquitectura?
A semejanza del escenario en 1910, en 2010 la arquitectura hegemónica en la Argentina es internacional en su sentido más amplio. Puerto Madero aspiró a ese carácter internacional: la idea surgida del Canary Wharf londinense, con atisbos del Battery Park neoyorkino y quizá los reflejos de Shanghai en sus torres esbeltas. Pensar el skyline significa, para una gran parte de los argentinos en el siglo XXI, internacionalizar esa visión, tanto desde la estética como desde la función y el uso.
El siglo XX parecía terminar con grandes renovaciones urbanas, pero solo una se concretó en Buenos Aires. Otras operaciones como Retiro -con anteproyectos reelaborados una y otra vez a partir de la propuesta seleccionada en un concurso de hace 15 años- y sectores vacantes ferroviarios a reconvertir como Colegiales, Caballito o Liniers esperan por decisiones y propuestas, la ciudad avanza con operaciones de menor escala y celebra la sanción en 2008, tras diez años de haberse elaborado, de su Plan Urbano Ambiental, que permitirá trazar lineamientos para un crecimiento más ordenado.
En el Centenario, los arquitectos franceses o norteamericanos proyectaban para Buenos Aires, aun sin haberla visitado nunca. En el siglo XXI, Buenos Aires cuenta con proyectos de profesionales de renombre internacional. Algunos de ellos, argentinos, como Cesar Pelli o Emlilio Ambas, sin embargo no cuentan con un corpus de obras en su país de origen como podría desearse; lo mismo que Rafael Viñoly que solo ha concretado el Museo Fortabat en Buenos Aires después de establecerse en los Estados Unidos en los ‘80.
Firmas internacionales como KPF Kohn Pedersen Fox (edificio Telecom) o HOK Hellmuth Obata Kassabaum (Torre La Nación, edificio Malecón) han proyectado para Bueno Aires -con socios locales-, lo mismo que Philippe Starck y Norman Foster con sus obras y proyectos para el Faena Art District en Puerto Madero.
Quizá la validez del Bicentenario sea plantear debates para buscar soluciones de consenso al crecimiento de las ciudades antes que dar soluciones probadas. Equilibra la ecuación entre preservar, rehabilitar, reciclar o sustituir piezas o sectores urbanos; entre erradicar asentamientos informales o integrar con ellos la ciudad, entre densificar en vertical o consolidar estructuras urbanas reconocibles.
Consenso y participación vecinal, inversión en infraestructura con anterioridad al crecimiento y densificación, cuidado ambiental desde la elaboración misma de los materiales de construcción y desde los métodos de ejecución, son algunos criterios ya indiscutibles para proyectar el siglo XXI, y serán, de consolidarse, un legado más concreto que cualquier construcción individual.
Desarrolla actividad profesional independiente en proyecto de arquitectura, en el campo editorial y en investigación. Ha publicado libros de investigación histórica y periodística. Es colaboradora permanente del diario La Nación, directora del Archivo histórico de Arquitectura de la Sociedad Central de Arquitectos (SCA), editora de contenidos del sitio web de la misma entidad, e integra el Comité Ejecutivo del Museo de Arquitectura y Diseño de la SCA. Fue docente en el área de Diseño y Teoría de la Arquitectura en la FADU, UBA, y fue asesora en el área de vivienda en el ámbito nacional (ejecutivo y legislativo).
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
URL: http://www.scribd.com/doc/33468169/Buenos-Aires-1810-1910-2010-MGF
Buenos Aires 1810 1910 2010 MGF
Enlaces Album Picaza
URL: http://picasaweb.google.com/saraviapro/BuenosAires181019102010PorLaArqMartaGarciaFalco?feat=directlinkBuenos Aires 1810 1910 2010 MGF
Enlaces Album Picaza
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Videos “Buenos Aires viajando en el tiempo”
Arqtos. Alberto Boselli y Graciela Raponi
La memoria visual de la ciudad.
“Buenos Aires Viajando en el Tiempo” es el nombre de una serie de videos que buscan navegar virtualmente la memoria urbana reconstruyendo mediante montajes de documentos iconográficos la transformación de sitios de la ciudad. Este material audiovisual transfiere a niveles académicos y divulga resultados del Proyecto de Investigación UBACyT “Memoria Visual de Buenos Aires” dirigido por los autores de esta nota que viene desarrollándose desde hace dos décadas, en el IAA y en el CEAUVI-FADU-UBA (1). Realizaron estos montajes digitales los Diseñadores de Imagen y Sonido Diego Cortese, Juan Ortiz, Ignacio Boselli y Andrés Paz Geuse, con el apoyo del Centro de Arqueología Urbana y otras instituciones (2). Con los archivos de fotografía urbana de los siglos XIX y XX del Archivo Documental de IAA y Centro de Documentación de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la UBA, con documentos visuales y cartografía histórica de archivos del REDAR (3) se formaron bases de datos iniciales y se buscaron los eslabones que posibilitaron reconstruir el devenir de la ciudad en forma de “película”, haciendo visible la génesis y transformación de sitios del casco histórico y de algunos barrios, desde su origen hasta el presente. Con los recursos disponibles en la década del 90’ se iniciaron los montajes con métodos artesanales de “animación por corte”. En los últimos siete años se avanzó con recursos digitales.
El archivo “Buenos Aires en el Cine” del CEAUVI, con el que se inició en 1986 esta línea de investigaciones, permitió insertar en estos montajes la mirada del cine argentino desde la época muda, documental y de ficción Porque el cine construyó también una mirada sobre la ciudad, inventó una manera de hacer hablar a la realidad., una manera de introducir en el fluir indiferenciado e infinitamente ambiguo de la realidad, algunas opciones, unas determinadas direcciones de lectura que nos permiten captar la realidad urbana como algo más determinado e inteligible. Los actuales recursos digitales herederos del cine se aplican en este proyecto reciclando todos los anteriores soportes desde el daguerrotipo y la fotografía, para una reconstrucción dinámica de esa memoria visual de la ciudad.
Estas líneas de investigación continúan con metas para el 2008-2010 consistentes en retomar el tema de la Plaza de Mayo con una completa revisión de su abundante documentación visual transitando ese escenario fundacional de la Historia Argentina y divulgándolo mediante el formato documental en soporte DVD y mediante una Página Web, para confluir a la celebración del Bicentenario.
http://www.memoriabuenosaires.com.ar/
Sinopsis de cada bloque
Casco Fundacional
(duración: 15´ Año de realización: 2003)
Bloque inicial que transita los sitios fundacionales del centro, lo que desapareció, como el Fuerte, la Aduana de Taylor, la Estación Central y la Plaza Mayor y la Recova Vieja, lo que fue gestándose y transformándose, como la Casa Rosada, la Plaza de Mayo, la Avenida de Mayo y la Manzana de las Luces, y su realidad física actual de esos sitios. Se enfocaron inicialmente los subsuelos urbanos pero se descubrió durante la elaboración de este primer video el gran tema que definió la serie: la relación de la ciudad con el río.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_casco.htm
Plaza de Mayo
(Duración: 15´. Año de realización: 2008)
Videos actualmente en etapa de realización (2008-2009), sobre la historia de la Plaza de Mayo, con un relevamiento más exhaustivo de su memoria visual porque la plaza de Mayo fue un tema inicial de nuestra investigación en la década del 90 pero con los medios actuales y con ocasión de las vísperas del Bicentenario se convierte en un asunto de especial valor. Agradecemos el envío de fotografías antiguas de la plaza de mayo; las de álbumes familiares también sirven.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_plaza_mayo.htm
Costa Sur
(duración: 17´ Año de realización: 2005)
Este video reconstruye visualmente la transformación de los barrios costeros del sur de la ciudad, desencadenada en la última década del siglo XX por la construcción de Puerto Madero. Partiendo de lo anterior, Montserrat y San Telmo como barrios costeros, se transita la irrupción del ferrocarril a Ensenada, y las fábricas, la génesis, apogeo, decadencia y actual renacimiento de Puerto Madero como nuevo barrio residencial, de la Costanera Sur y la Reserva.
URL: http://www.memoriabuenosaires.com.ar/video_costasur.htm
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Transformaciones Urbanas
por el Arq. Carlos Sánchez Saravia
1 2
1- MPAC Museo Provincial de Arte Contemporaneo 2- Can Framis Museo de Arte Contemporaneo de la Fundacion Vila Casas
Dos proyectos destinados a albergar expresiones de arte contemporáneo transforman sus ciudades a través de sus propuestas.
El estudio Monoblock propone romper con los limites del terreno propuesto, con su proyecto el MPAC Museo Provincial de Arte Contemporáneo en Mar del Plata, abre su área de exposición al aire libre prolongando su piso que se dibuja sobre la ruta y se prolonga formando una plaza de esculturas frente al mar,
Jordi Badia del estudio Catalan BAAS, con el Museo Can Framis, de la Fundación Vila Casas, en el viejo distrito de Poble Nou de Barcelona, propone romper con la imagen de ciudad tecnológica del distrito 22@ con una propuesta de zona de remanso y recuerdo.
La propuesta de grupo Monoblock, para el MPAC abre a la ciudad el edificio con su planta baja que se abre hacia la costa.
Concurso Nacional
Museo Provincial de Arte Contemporáneo
de Mar del Plata (MPAC)
Fecha: Agosto 2009
Resultado: 1º Premio
Proyecto: Monoblock
Arquitectos
Marcos Amadeo
Fernando Cynowiec
Juan Granara
Adrián Russo
Alexis Schachter
Equipo de Proyecto: Yésica del Barrio, Lucila Pugni Reta, Sofia Parodi, Ana Lordi, Luz Aguerre, Martín Mayan, Osvaldo Cheula, Fabián Bellamore, Natalia Martín.
Una de las propuestas del concurso era que el museo tenia que ser ampliable, en una primera etapa se construirán tres salas y después tres salas mas. El planteo del proyecto es trabajar con células iguales y terminadas en si mismas que permiten crecer en varias etapas, sin alterar su normal funcionamiento, es posible construir las nuevas salas y al terminarse solo sacar una carpintería y conectar el nuevo sector con el anterior.
Los cubos toman 18 m. de altura (lo máximo que permitía la zona) dejando el nivel del terreno como espacio publico, el planteo es que las salas de exposición toman toda la altura posible, considerando que no esta ni va a esta definido que es lo que se va a exponer, las salas se convierten en escenarios de puestas en escena.
En un terreno frente al mar en la costa de la ciudad de Mar del Plata se propuso la construcción de un nuevo programa cultural de envergadura para la ciudad.
La propuesta en este sentido se resolvio a través de un edificio de fuerte carácter público resuelto en planta baja como una gran plaza que se prolonga con un gran "muelle" seco hacia el mar que funciona como plaza de esculturas pero que propone romper con los limites del terreno e integrar el museo a la ciudad.
El arte contemporáneo plantea obras que son imprevisibles en cuanto a su tamaño y muchas veces no son para su contemplación en forma pasiva, muchas veces son participativas, de tal manera se planteo un programa abierto con la mayor altura posible, planteando las salas como escenarios para albergar puestas en escena, luminosos y flexibles, permitiendo dividirse o acoplarse de distintas maneras.
Las salas se ubicaron en la planta alta para aprovechar la gran especialidad que disponen y para tener la posibilidad de iluminarlas cenitalmente, configurando un gran volumen diáfano como ámbito contemporáneo de exposición.
En su ampliación, el museo propone una neta separación de tipología de uso manteniendo en planta alta la tipología de sala de iluminación cenital para exposiciones visuales, y en planta baja la incorporación de grandes salas "galpón" flexibles, preparadas para grandes espectáculos masivos con accesos diferenciados en el exterior, o salas mas pequeñas aisladas para distintas muestras audiovisuales.
Escala peatonal
Todo el programa que no es sala se encuentra en planta baja, en directa relación con la vereda, los accesos, la escala peatonal y barrial de su entorno. Esta decisión permite pensar una planta baja abierta y transparente en función del programa que alberga, mientras que la planta alta es predominantemente maciza.
Módulo
Un sistema de módulos estructurales independientes, que garantiza que cada uno de éstos esté terminado en si mismo, permitiendo inaugurar el edificio solo con 2/7 del total construible. Un edificio de crecimiento modular, que aporta gran flexibilidad al promotor por disponer de grandes variantes de completamiento e incluso pudiendo variar las etapas planificadas por otras de otro carácter, al tratarse de un edificio de estructura funcional abierta.
Cada una de estos módulos corresponde a cada una de las salas de la primera etapa. Cuatro módulos cúbicos de estructura y cerramiento de hormigón crudo configuran cada uno de los módulos. Un módulo central con el mismo tratamiento espacial a modo de distribuidor al que dan todas las salas, permite una máxima configuración de armado de exposición, en donde fácilmente puede organizarse una exposición entera ocupando la totalidad de salas, como un armado diferenciado. Este espacio "panóptico" se convierte en un componente central del proyecto al permitir multiplicar las relaciones funcionales como espaciales, permitiendo pensar el área de salas como un único gran lugar.
MONOBLOCK trabaja en el ámbito del proyecto arquitectónico y urbano. Lo forman Marcos Amadeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Adrián Russo y Alexis Schachter.
Sus integrantes desarrollan la práctica docente en la FADU-UBA. MONOBLOCK ha obtenido premios en concursos nacionales e internacionales. Los más recientes fueron la ampliación de las oficinas del Banco Central de la República Argentina, el Instituto Técnico Judicial, la propuesta urbana para Dársena Norte y el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata.
“Nos unimos en el 2005, trabajábamos en diferentes estudios y los concursos nos permitieron unirnos para trabajar en conjunto en proyectos de diferentes escalas, nos conocimos en la facultad y todos comenzamos a trabajar en estudios grandes y ahí cumplimos un ciclo, los concursos que hacíamos en los diferentes estudios nos permitieron conocer la dinámica de trabajo”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.Can Framis propone un papel de contraste, con los edificios que lo rodean, hormigón en bruto junto a estructuras recuperadas en donde se perciben las huellas de su transformaciones, rodeado de un jardín que sera un espacio público de respiro, melancólico, filtro de la velocidad y del tiempo en el nuevo barrio tecnológico.
El antiguo barrio de Poble Nou, antigua zona industrial de Barcelona, se ha convertido en el distrito tecnológico 22@, el Ayuntamiento propuso una reconversión integral basada en sustituir con tejido productivo limpio las antiguas fábricas e industrias que han ido abandonando el lugar.
Se trata de un entorno de carácter terciario, tecnológico, de alta densidad y construcción en altura.
La antigua arquitectura fabril, fue desapareciendo, transformandose en una zona de torres y edificios de arquitectura contemporánea, en donde se codea, entre otros, estudios de arquitectura como los de Jean Nouvel, Perrault o Herzog & De Meuron.
Can Framis, el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Vila Casas, proyecto del EstudioBAAS del arquitecto Jordi Badia, surge como un punto de encuentro, una imagen que no reniega de su pasado y transforma la vieja estructura de dos edificios existentes, sin disfrazarla
El edificio, creado a partir de la recuperación de dos de las naves industriales del antiguo complejo fabril, quiere recordar las antiguas construcciones que ocuparon esta parte de la ciudad y contrasta con el aspecto tecnológico de los edificios que lo rodean.
El hormigón en bruto de las nueva construcciones se mezcla con los muros existentes unificados por el color de la pintura que dejan ver sus texturas del ladrillo, piedras, arcos, y aberturas tapiadas.
.
La nueva construcción, que une las dos construcciones fabriles existentes, plantea la plaza seca que precede a la entrada principal, y junto a la antigua chimenea de ladrillo, recorta su perfil con un fondo de torres y nuevos edificios, en el nuevo distrito tecnológico 22@.
Obra: Museo CAN FRAMIS - Museo de Arte Contemporaneo de la Fundacion Vila Casas
Ubicación: Distrito 22@, Poble Nou Barcelona, España
Arquitecto: Jordi Badia Estudio BAAS
Jefe de proyecto: Jordi Framis
Equipo: Daniel Guerra, Marta Vitório, Mercè
Mundet, Migue Borrell, Moisés García
Colaboradores:
Estructuras: BOMA, Josep Ramón Solé
Instalaciones: PGI engineering
Mediciones y presupuesto: FCA Forteza Carbonell Associats
Dirección ejecutiva: GPO-Meritxell Bosch
Paisajismo: Martí Franch
Project Management: LAYETANA
Cliente: Fundación Vila Casas. Layetana
Proyecto: 2007
Construcción: 2008
Superficie: 5.468 m2
Tanto la luz natural como la artificial crean zonas de interés y destacan
El antiguo barrio del Poble Nou, estaba mayoritariamente construido por recintos industriales sin especial interés arquitectónico.
La mayoría de construcciones eran muy precarias, sin otro interés que el meramente productivo, fueron construidas mediante un proceso continuo de adiciones de cuerpos con técnicas de construcción muy heterogéneas.
Can Framis es una muestra de este tipo de construcciones y no quiere maquillar la textura de su piel vieja y deteriorada que actúa como contraste con la alta tecnología exhibida a su alrededor.
El proyecto propone la rehabilitación de las 2 naves existentes y la construcción de un nuevo edificio que las conecta y que coincide con el emplazamiento de otra antigua nave configurando un patio que, pavimentado con los adoquines recuperados de la antigua fábrica, se convierte en el vestíbulo exterior del museo y en un lugar de exposiciones abierto.
Muros, luz , espacio publico y un lenguaje que apunta a mostrar sus orígenes de barrio fabril transforman y proponen un cambio a la ciudad del distrito tecnológico 22@
En el interior el proyecto busca un paseo continuo y sin interrupciones del recorrido expositivo. La alta densidad requerida de exposición deja para las escaleras las únicas puntuaciones formales de este recorrido.
Jordi Badia (1961) arquitecto por la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) Universidad Politécnica de Barcelona UPC.
BAAS, arquitectos es un despacho de arquitectura fundado por Jordi Badia en el año 1994, que integra profesionales de diferentes disciplinas para desarrollar proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño de interiores.
Entre sus trabajos se pueden destacar los tanatorios de León ( premio AR+D ) y Terrassa, la casa CH en la Garriga ( Premio FAD), el edificio de oficinas IBERCON en Palma de Mallorca, el palacio de justicia de Sant Boi (GISA), el CEIP Ferrer i Guàrdia de Granollers (Ganador de la cuarta bienal del Vallès i Finalista FAD)..
Jordi Badia junto con algunos de sus colaboradores imparten clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAB) y en la escuela ELISAVA.
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, Curso estudios en la Escuela Superior de Publicidad y en la Universidad de Belgrano (Administración de empresas).
Ha realizado numerosos cursos de actualización profesional, de antigüedades y técnicas de restauración, de preservación de patrimonio histórico. Se ha desempeñado como periodista acreditado en diversas exposiciones y ferias en el país y en el exterior. Ha realizado producción de contenidos sobre temas de arquitectura, diseño, arte, patrimonio, turismo,… para diversos medios como los diarios nacionales La Nación, Clarín y El Cronista, revistas del sector y programas de TV.
Actualmente es titular de la productora Saravia Contenidos, escribe para revistas especializadas, como LMD ARQUITECTURA, Iluminación y Diseño, HABITAT, Restauración & Reciclaje, la Agenda semanal de ArquiNoticias y ArquiNoticias la revista digital mensual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
Después de esperarla tantos años, se mudo la vieja terminal - sin comentar la nueva - es una alegría ver mas descongestionada esa zona de Alberti entre Sarmiento y Lamadrid.
El antiguo edificio abandonado mezcla sus fachadas originales con una muy pobre intervención en su sector mas emblemático que es precisamente la esquina con el remate en torre rematada en cúpula donde alguna vez la restauración recurrió al revoque liso y llano que planchó los ornamentos, cornisas y molduras de la construcción original.
Hay tres propuestas en juego:
*El grupo Roig de Valencia con Cesar Pelli a la cabeza de un proyecto del que poco se conoce pero como todas sus obras podemos vislumbrar de gran calidad.
*Otra propuesta es la del destacado estudio local de Mariani-Perez Maraviglia presentada por un grupo de empresarios íntegramente de Mar del Plata,
*La tercera - transcribiendo al diario La Capital- es de otra firma identificada como “Idear” de la que poco se conoce.
El análisis realizado por los medios locales de las propuestas en juego, se limita a comparar las superficies propuestas, al monto de inversión con una deducción del costo del metro cuadrado U$S 668 para Mariani y U$S 1.088 para Pelli y U$S 814 para Idear, (como si fuera una virtud arquitectónica gastar menos) a la cantidad de plazas de estacionamiento propuestas y al uso de los espacios: comerciales, cines, gastronomía, oficinas, servicios y algunos metros a salas culturales. Prioritariamente se analizan los costos por m2 y a las superficies de estacionamiento, mas que las propuestas de los proyectos, que a su significado urbanístico y a las necesidades de planeamiento de la ciudad.
¿Donde esta la propuesta urbana?
Para este caso lo acertado seria preservar las partes destacadas de la antigua construcción y crear un pulmón verde para una zona tan congestionada y densa de la ciudad de Mar del Plata.
Desde ya que primero se debería elaborar un programa para abrir el edificio al público con actividades culturales y recreativas, con salas para espectáculos que inclusive serían acordes a una actividad tan importante como es el Festival de Cine de Mar del Plata.
Y por supuesto destinar el subsuelo de todo este espacio anexo al edificio histórico a un amplio y generoso estacionamiento de la cantidad de niveles que estimen rentable los inversores.
Mas allá de la consideración y evaluación de estas propuestas aisladas, lo que primero debería hacerse es la realización del programa de necesidades que sea mas favorable para la ciudad y no para la explotación de los inversores.
De los estudios de arquitectos postulados tanto el de Mariani-Perez Maraviglia, como el de Cesar Pelli estaría en buenas manos dado que ambos tienen obras tan destacadas y valiosas que está mas allá de cualquier comentario.
Si pensamos en Frank Ghery que con su museo Gugenheim transformó a una ciudad no solo hablando de arquitectura sino también posicionándola dentro del circuito cultural mas destacado del mundo con una notable retribución turística para Bilbao.
En estos términos diría con seguridad y conciencia profesional y nacional (sin menoscabo la destacada obra del estudio Mariani) y como amante admirador de Mar del Plata: “que lindo sería tener un autentico Cesar Pelli” y mas aun si su fin no fuera estrictamente comercial sino que enorgulleciera a la ciudad y al país contar con un aporte ejemplar como seria albergar el espectáculo, el cine y la cultura popular en un emprendimiento que además le de un pulmón verde y estacionamiento a una población mixta de ciudadanos locales y turistas que cada vez mas la están destacando como la indiscutida capital del espectáculo y renombrada además por un festival cinematográfico de prestigio y valoración internacional.
Es hora de pensar mas en la ciudades y sus habitantes aunque los capitales intervinientes se priven de alguna buena inversión, Mar del Plata se lo merece y así podríamos decir como Cesar Pelli “este proyecto es de y para los marplatenses”-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde 1987 y por muchos años ese fue el nombre de una sección en el viejo Suplemento de Arquitectura de El Cronista (Comercial)
Una simple columna en la que entre otros tanto le gustaba escribir al maestro Eduardo Sacriste.
En ella nos dimos la libertad de escribir como se escribe la critica de arquitectura en el mundo.
Sin prejuicios, sin compromisos comerciales, casi como la critica de espectáculos donde se puede decir que “se quemó celuloide”
Así fue la Columna Excéntrica que nos lleno de gozo junto a quienes vibraron con ella y también de reproches de quienes fueron criticados.
No faltaron las demandas, hasta penales, de las que felizmente salimos airosos demostrando que en el mundo entero la arquitectura no esta exenta de la critica como verdadera libertad de expresión.
Carlos L Dibar es arquitecto en actividad profesional y Critico de Arte y Arquitectura.
Fue creador y director del Suplemento de Arquitectura del diario “El Cronista” 1986-
1994. y realizador del proyecto, lanzamiento y dirección del suplemento de Arquitectura del diario “La Nación”. 1994-1996.
A creado y dirigido varios programas de televisión “Arquitectura & Diseño”.en VCC.1987. “Arquitectura & Asociados”, en Cablevisión y VCC. 1988-1989. “Diseñarte” Cablevisión, Canal á. 1996-2001.
Es Integrante del Comité organizador Bienal de Arquitectura desde 1985. Miembro de múltiples jurados de premios de arquitectura, diseño y arte. Editor de distintas publicaciones y secciones de Arquitectura en revistas nacionales e internacionales especializadas y coordinador de la Revista del CPAU 1989-99
Miembro integrante, representante de la Argentina en el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura CICA. 1987-1996.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
Museo Provincial de Arte Contemporáneo
de Mar del Plata (MPAC)
Fecha: Agosto 2009
Resultado: 1º Premio
Proyecto: Monoblock
Arquitectos
Marcos Amadeo
Fernando Cynowiec
Juan Granara
Adrián Russo
Alexis Schachter
Equipo de Proyecto: Yésica del Barrio, Lucila Pugni Reta, Sofia Parodi, Ana Lordi, Luz Aguerre, Martín Mayan, Osvaldo Cheula, Fabián Bellamore, Natalia Martín.
Una de las propuestas del concurso era que el museo tenia que ser ampliable, en una primera etapa se construirán tres salas y después tres salas mas. El planteo del proyecto es trabajar con células iguales y terminadas en si mismas que permiten crecer en varias etapas, sin alterar su normal funcionamiento, es posible construir las nuevas salas y al terminarse solo sacar una carpintería y conectar el nuevo sector con el anterior.
Los cubos toman 18 m. de altura (lo máximo que permitía la zona) dejando el nivel del terreno como espacio publico, el planteo es que las salas de exposición toman toda la altura posible, considerando que no esta ni va a esta definido que es lo que se va a exponer, las salas se convierten en escenarios de puestas en escena.
En un terreno frente al mar en la costa de la ciudad de Mar del Plata se propuso la construcción de un nuevo programa cultural de envergadura para la ciudad.
La propuesta en este sentido se resolvio a través de un edificio de fuerte carácter público resuelto en planta baja como una gran plaza que se prolonga con un gran "muelle" seco hacia el mar que funciona como plaza de esculturas pero que propone romper con los limites del terreno e integrar el museo a la ciudad.
El arte contemporáneo plantea obras que son imprevisibles en cuanto a su tamaño y muchas veces no son para su contemplación en forma pasiva, muchas veces son participativas, de tal manera se planteo un programa abierto con la mayor altura posible, planteando las salas como escenarios para albergar puestas en escena, luminosos y flexibles, permitiendo dividirse o acoplarse de distintas maneras.
Las salas se ubicaron en la planta alta para aprovechar la gran especialidad que disponen y para tener la posibilidad de iluminarlas cenitalmente, configurando un gran volumen diáfano como ámbito contemporáneo de exposición.
En su ampliación, el museo propone una neta separación de tipología de uso manteniendo en planta alta la tipología de sala de iluminación cenital para exposiciones visuales, y en planta baja la incorporación de grandes salas "galpón" flexibles, preparadas para grandes espectáculos masivos con accesos diferenciados en el exterior, o salas mas pequeñas aisladas para distintas muestras audiovisuales.
Escala peatonal
Todo el programa que no es sala se encuentra en planta baja, en directa relación con la vereda, los accesos, la escala peatonal y barrial de su entorno. Esta decisión permite pensar una planta baja abierta y transparente en función del programa que alberga, mientras que la planta alta es predominantemente maciza.
Módulo
Un sistema de módulos estructurales independientes, que garantiza que cada uno de éstos esté terminado en si mismo, permitiendo inaugurar el edificio solo con 2/7 del total construible. Un edificio de crecimiento modular, que aporta gran flexibilidad al promotor por disponer de grandes variantes de completamiento e incluso pudiendo variar las etapas planificadas por otras de otro carácter, al tratarse de un edificio de estructura funcional abierta.
Cada una de estos módulos corresponde a cada una de las salas de la primera etapa. Cuatro módulos cúbicos de estructura y cerramiento de hormigón crudo configuran cada uno de los módulos. Un módulo central con el mismo tratamiento espacial a modo de distribuidor al que dan todas las salas, permite una máxima configuración de armado de exposición, en donde fácilmente puede organizarse una exposición entera ocupando la totalidad de salas, como un armado diferenciado. Este espacio "panóptico" se convierte en un componente central del proyecto al permitir multiplicar las relaciones funcionales como espaciales, permitiendo pensar el área de salas como un único gran lugar.
MONOBLOCK trabaja en el ámbito del proyecto arquitectónico y urbano. Lo forman Marcos Amadeo, Fernando Cynowiec, Juan Granara, Adrián Russo y Alexis Schachter.
Sus integrantes desarrollan la práctica docente en la FADU-UBA. MONOBLOCK ha obtenido premios en concursos nacionales e internacionales. Los más recientes fueron la ampliación de las oficinas del Banco Central de la República Argentina, el Instituto Técnico Judicial, la propuesta urbana para Dársena Norte y el Museo de Arte Contemporáneo de Mar del Plata.
“Nos unimos en el 2005, trabajábamos en diferentes estudios y los concursos nos permitieron unirnos para trabajar en conjunto en proyectos de diferentes escalas, nos conocimos en la facultad y todos comenzamos a trabajar en estudios grandes y ahí cumplimos un ciclo, los concursos que hacíamos en los diferentes estudios nos permitieron conocer la dinámica de trabajo”.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
.Can Framis propone un papel de contraste, con los edificios que lo rodean, hormigón en bruto junto a estructuras recuperadas en donde se perciben las huellas de su transformaciones, rodeado de un jardín que sera un espacio público de respiro, melancólico, filtro de la velocidad y del tiempo en el nuevo barrio tecnológico.
El antiguo barrio de Poble Nou, antigua zona industrial de Barcelona, se ha convertido en el distrito tecnológico 22@, el Ayuntamiento propuso una reconversión integral basada en sustituir con tejido productivo limpio las antiguas fábricas e industrias que han ido abandonando el lugar.
Se trata de un entorno de carácter terciario, tecnológico, de alta densidad y construcción en altura.
La antigua arquitectura fabril, fue desapareciendo, transformandose en una zona de torres y edificios de arquitectura contemporánea, en donde se codea, entre otros, estudios de arquitectura como los de Jean Nouvel, Perrault o Herzog & De Meuron.
Can Framis, el Museo de Arte Contemporáneo de la Fundación Vila Casas, proyecto del EstudioBAAS del arquitecto Jordi Badia, surge como un punto de encuentro, una imagen que no reniega de su pasado y transforma la vieja estructura de dos edificios existentes, sin disfrazarla
El edificio, creado a partir de la recuperación de dos de las naves industriales del antiguo complejo fabril, quiere recordar las antiguas construcciones que ocuparon esta parte de la ciudad y contrasta con el aspecto tecnológico de los edificios que lo rodean.
El hormigón en bruto de las nueva construcciones se mezcla con los muros existentes unificados por el color de la pintura que dejan ver sus texturas del ladrillo, piedras, arcos, y aberturas tapiadas.
.
La nueva construcción, que une las dos construcciones fabriles existentes, plantea la plaza seca que precede a la entrada principal, y junto a la antigua chimenea de ladrillo, recorta su perfil con un fondo de torres y nuevos edificios, en el nuevo distrito tecnológico 22@.
Obra: Museo CAN FRAMIS - Museo de Arte Contemporaneo de la Fundacion Vila Casas
Ubicación: Distrito 22@, Poble Nou Barcelona, España
Arquitecto: Jordi Badia Estudio BAAS
Jefe de proyecto: Jordi Framis
Equipo: Daniel Guerra, Marta Vitório, Mercè
Mundet, Migue Borrell, Moisés García
Colaboradores:
Estructuras: BOMA, Josep Ramón Solé
Instalaciones: PGI engineering
Mediciones y presupuesto: FCA Forteza Carbonell Associats
Dirección ejecutiva: GPO-Meritxell Bosch
Paisajismo: Martí Franch
Project Management: LAYETANA
Cliente: Fundación Vila Casas. Layetana
Proyecto: 2007
Construcción: 2008
Superficie: 5.468 m2
Tanto la luz natural como la artificial crean zonas de interés y destacan
no solo las obras expuestas sino también las texturas de las paredes del edificio.
El antiguo barrio del Poble Nou, estaba mayoritariamente construido por recintos industriales sin especial interés arquitectónico.
La mayoría de construcciones eran muy precarias, sin otro interés que el meramente productivo, fueron construidas mediante un proceso continuo de adiciones de cuerpos con técnicas de construcción muy heterogéneas.
Can Framis es una muestra de este tipo de construcciones y no quiere maquillar la textura de su piel vieja y deteriorada que actúa como contraste con la alta tecnología exhibida a su alrededor.
El proyecto propone la rehabilitación de las 2 naves existentes y la construcción de un nuevo edificio que las conecta y que coincide con el emplazamiento de otra antigua nave configurando un patio que, pavimentado con los adoquines recuperados de la antigua fábrica, se convierte en el vestíbulo exterior del museo y en un lugar de exposiciones abierto.
Muros, luz , espacio publico y un lenguaje que apunta a mostrar sus orígenes de barrio fabril transforman y proponen un cambio a la ciudad del distrito tecnológico 22@
En el interior el proyecto busca un paseo continuo y sin interrupciones del recorrido expositivo. La alta densidad requerida de exposición deja para las escaleras las únicas puntuaciones formales de este recorrido.
Jordi Badia (1961) arquitecto por la ETSAB (Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona) Universidad Politécnica de Barcelona UPC.
BAAS, arquitectos es un despacho de arquitectura fundado por Jordi Badia en el año 1994, que integra profesionales de diferentes disciplinas para desarrollar proyectos de arquitectura, urbanismo y diseño de interiores.
Entre sus trabajos se pueden destacar los tanatorios de León ( premio AR+D ) y Terrassa, la casa CH en la Garriga ( Premio FAD), el edificio de oficinas IBERCON en Palma de Mallorca, el palacio de justicia de Sant Boi (GISA), el CEIP Ferrer i Guàrdia de Granollers (Ganador de la cuarta bienal del Vallès i Finalista FAD)..
Jordi Badia junto con algunos de sus colaboradores imparten clases en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura (ETSAB) y en la escuela ELISAVA.
Arquitecto por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la UBA, Curso estudios en la Escuela Superior de Publicidad y en la Universidad de Belgrano (Administración de empresas).
Ha realizado numerosos cursos de actualización profesional, de antigüedades y técnicas de restauración, de preservación de patrimonio histórico. Se ha desempeñado como periodista acreditado en diversas exposiciones y ferias en el país y en el exterior. Ha realizado producción de contenidos sobre temas de arquitectura, diseño, arte, patrimonio, turismo,… para diversos medios como los diarios nacionales La Nación, Clarín y El Cronista, revistas del sector y programas de TV.
Actualmente es titular de la productora Saravia Contenidos, escribe para revistas especializadas, como LMD ARQUITECTURA, Iluminación y Diseño, HABITAT, Restauración & Reciclaje, la Agenda semanal de ArquiNoticias y ArquiNoticias la revista digital mensual.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
2- Album de fotos Picaza
http://picasaweb.google.com/saraviapro/TransformacionesUrbanas?feat=directlink
3- video 1 Museo Can Framis. Barcelona 2009
http://picasaweb.google.com/saraviapro/TransformacionesUrbanas?feat=directlink
Transformaciones urbanas |
3- video 1 Museo Can Framis. Barcelona 2009
Arquitecto: Jordi Badía/ www.jordibadia.com
Música: Takagi Masakatsu/ www.takagimasakatsu.com
Edición: Merche Blasco
Concepto y realización video: Pedro Pegenaute/ http://www.pedropegenaute.es/
URL: http://www.dailymotion.com/video/x9y2v3_museo-can-framis-barcelona-2009_creation
3- video 2 por Koldo Fernandez - Vimeo
URL: http://vimeo.com/8060620
Can Framis from Koldo Fernandez on Vimeo.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Después de esperarla tantos años, se mudo la vieja terminal - sin comentar la nueva - es una alegría ver mas descongestionada esa zona de Alberti entre Sarmiento y Lamadrid.
El antiguo edificio abandonado mezcla sus fachadas originales con una muy pobre intervención en su sector mas emblemático que es precisamente la esquina con el remate en torre rematada en cúpula donde alguna vez la restauración recurrió al revoque liso y llano que planchó los ornamentos, cornisas y molduras de la construcción original.
Hay tres propuestas en juego:
*El grupo Roig de Valencia con Cesar Pelli a la cabeza de un proyecto del que poco se conoce pero como todas sus obras podemos vislumbrar de gran calidad.
*Otra propuesta es la del destacado estudio local de Mariani-Perez Maraviglia presentada por un grupo de empresarios íntegramente de Mar del Plata,
*La tercera - transcribiendo al diario La Capital- es de otra firma identificada como “Idear” de la que poco se conoce.
El análisis realizado por los medios locales de las propuestas en juego, se limita a comparar las superficies propuestas, al monto de inversión con una deducción del costo del metro cuadrado U$S 668 para Mariani y U$S 1.088 para Pelli y U$S 814 para Idear, (como si fuera una virtud arquitectónica gastar menos) a la cantidad de plazas de estacionamiento propuestas y al uso de los espacios: comerciales, cines, gastronomía, oficinas, servicios y algunos metros a salas culturales. Prioritariamente se analizan los costos por m2 y a las superficies de estacionamiento, mas que las propuestas de los proyectos, que a su significado urbanístico y a las necesidades de planeamiento de la ciudad.
¿Donde esta la propuesta urbana?
Para este caso lo acertado seria preservar las partes destacadas de la antigua construcción y crear un pulmón verde para una zona tan congestionada y densa de la ciudad de Mar del Plata.
Desde ya que primero se debería elaborar un programa para abrir el edificio al público con actividades culturales y recreativas, con salas para espectáculos que inclusive serían acordes a una actividad tan importante como es el Festival de Cine de Mar del Plata.
Y por supuesto destinar el subsuelo de todo este espacio anexo al edificio histórico a un amplio y generoso estacionamiento de la cantidad de niveles que estimen rentable los inversores.
Mas allá de la consideración y evaluación de estas propuestas aisladas, lo que primero debería hacerse es la realización del programa de necesidades que sea mas favorable para la ciudad y no para la explotación de los inversores.
De los estudios de arquitectos postulados tanto el de Mariani-Perez Maraviglia, como el de Cesar Pelli estaría en buenas manos dado que ambos tienen obras tan destacadas y valiosas que está mas allá de cualquier comentario.
Si pensamos en Frank Ghery que con su museo Gugenheim transformó a una ciudad no solo hablando de arquitectura sino también posicionándola dentro del circuito cultural mas destacado del mundo con una notable retribución turística para Bilbao.
En estos términos diría con seguridad y conciencia profesional y nacional (sin menoscabo la destacada obra del estudio Mariani) y como amante admirador de Mar del Plata: “que lindo sería tener un autentico Cesar Pelli” y mas aun si su fin no fuera estrictamente comercial sino que enorgulleciera a la ciudad y al país contar con un aporte ejemplar como seria albergar el espectáculo, el cine y la cultura popular en un emprendimiento que además le de un pulmón verde y estacionamiento a una población mixta de ciudadanos locales y turistas que cada vez mas la están destacando como la indiscutida capital del espectáculo y renombrada además por un festival cinematográfico de prestigio y valoración internacional.
Es hora de pensar mas en la ciudades y sus habitantes aunque los capitales intervinientes se priven de alguna buena inversión, Mar del Plata se lo merece y así podríamos decir como Cesar Pelli “este proyecto es de y para los marplatenses”-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Desde 1987 y por muchos años ese fue el nombre de una sección en el viejo Suplemento de Arquitectura de El Cronista (Comercial)
Una simple columna en la que entre otros tanto le gustaba escribir al maestro Eduardo Sacriste.
En ella nos dimos la libertad de escribir como se escribe la critica de arquitectura en el mundo.
Sin prejuicios, sin compromisos comerciales, casi como la critica de espectáculos donde se puede decir que “se quemó celuloide”
Así fue la Columna Excéntrica que nos lleno de gozo junto a quienes vibraron con ella y también de reproches de quienes fueron criticados.
No faltaron las demandas, hasta penales, de las que felizmente salimos airosos demostrando que en el mundo entero la arquitectura no esta exenta de la critica como verdadera libertad de expresión.
Carlos L Dibar es arquitecto en actividad profesional y Critico de Arte y Arquitectura.
Fue creador y director del Suplemento de Arquitectura del diario “El Cronista” 1986-
1994. y realizador del proyecto, lanzamiento y dirección del suplemento de Arquitectura del diario “La Nación”. 1994-1996.
A creado y dirigido varios programas de televisión “Arquitectura & Diseño”.en VCC.1987. “Arquitectura & Asociados”, en Cablevisión y VCC. 1988-1989. “Diseñarte” Cablevisión, Canal á. 1996-2001.
Es Integrante del Comité organizador Bienal de Arquitectura desde 1985. Miembro de múltiples jurados de premios de arquitectura, diseño y arte. Editor de distintas publicaciones y secciones de Arquitectura en revistas nacionales e internacionales especializadas y coordinador de la Revista del CPAU 1989-99
Miembro integrante, representante de la Argentina en el Comité Internacional de Críticos de Arquitectura CICA. 1987-1996.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Enlaces:
1- Archivo nota en PDF (se puede imprimir):
URL: http://www.scribd.com/doc/33468460/La-Columna-CD
La Columna CD
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Columna CD
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------
No hay comentarios:
Publicar un comentario