lunes, 15 de diciembre de 2014

ArquiNoticias Noticias semanales N° 281




* Presentación del libro de tesis "Restauración del paisaje metropolitano"


Apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana de Buenos Aires". 
Con la presencia de público diverso y numeroso presentamos el 13 de noviembre, en la Bolsa de Cereales de la Ciudad de Buenos Aires el libro "RESTAURACIÓN DEL PAISAJE 
METROPOLITANO, apuntes para la reflexión y planificación en la Región Metropolitana e Buenos Aires". 
A partir de estudios y descripciones del paisaje espontáneo local, de revisiones de viajeros y botánicos de unas cuantas décadas o siglos atrás armé modelos para restaurar praderas, selvas, bosques, pajonales y otros ambientes naturales. Propongo las especies, cómo se asocian entre sí, con qué suelos, relieve, microclima, como recetario para jardineros, paisajistas, biólogos, agrónomos que deseen enfocar el paisaje con esta visión de amigarse con la naturaleza.
8-12 Acreditarán a más de 200 defensores del patrimonio en Cusco
publicado en RPP Nacional Perú

El próximo martes, el director del Ministerio de Cultura-Cusco, Ricardo Ruiz Caro Villagarcía, entregará sus respectivas acreditaciones a los defensores del patrimonio en el local del paraninfo universitario del Cusco.

Se indica que los 263 voluntarios se encuentran organizados en nueve grupos, en las provincias de Urubamba, Ollantaytambo, Sicuani, Acomayo, Andahuaylillas y Pisac.

En la ciudad de Cusco se han conformado los defensores del patrimonio en el Instituto Superior Pedagógico Santa Rosa, el colegio San Francisco de Asís y en el centro histórico.
A todos ellos se les entregará un diploma de reconocimiento por su apoyo. 
Lea más noticias de la región Cusco
8-12 Galay, el filósofo de las estructuras
por Gustavo Berstein para Arq Clarín

JOSÉ NORBERTO GALAY.
La cubierta del estadio Malvinas Argentinas de Mendoza,
diseñada por el ingeniero (Archivo Clarín).


Ingeniero a mucha honra, José Norberto Galay fue además uno de los mejores profesores de la FADU. En sus clases primaban más los conceptos que los guarismos; y de un fenómeno físico, hacía metafísica.

Guardo en mi retina una imagen imborrable. Un hombre flaco, de candado tupido, testa semicalva y restos de melena al viento camina cabizbajo por los pasillos de la FAU y entra a un aula enorme donde lo aguarda un auditorio expectante. Su andar es cansino y su expresión, la de un hombre apesadumbrado, herido por algún dolor existencial. Pero al subir los tres breves escalones de la tarima sufre una metamorfosis. Su pecho se yergue, su rostro muta en el de un poseso y exhala la primer vibración sonora. Entonces acontece el milagro: toda el aula se transforma en una fiesta del conocimiento.

El rito se repetía todos los martes. Sus alumnos concurríamos a clase como quien va a misa, ávidos de ese instante semanal de conexión con lo sagrado. La materia era “Introducción a los tipos estructurales”, pero operaba más bien como excusa para que el profesor ofrendara un magisterio que atravesaba la condición humana. No porque omitiera el repertorio técnico de saberes sino, al contrario, porque los insertaba en una cosmovisión del hombre en su relación con el universo. De un fenómeno físico, hacía metafísica.
Sería abrumador enumerar sus innovaciones pedagógicas. Baste con citar un par de premisas. La primera: no enseñaba a calcular estructuras sino a concebirlas. El cálculo era apenas la aplicación de un método ulterior destinado a verificar las dimensiones, pero la clave residía en el diseño estructural: un proceso dialógico del hombre con las fuerzas físicas de la naturaleza para descubrir de qué modo afincarse armoniosamente en un territorio. Es decir, en sus clases primaban menos los guarismos que los conceptos. El dilema no pasaba por la altura de una viga sino para qué, dónde, cuándo y cómo una viga. Y una columna excedía su condición de soporte cilíndrico para erigirse en un objeto ontológico capaz de interrogar al Ser

Nota completa




10-12 La Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil de la Universidad de Buenos Aires (SEUBE), a través del Programa Integral de Acción Comunitaria en Barrios Vulnerables (PIACBV), organizó intervenciones de salud en la Parroquia Santa María Madre del Pueblo de la Villa 1.11.14, que reunió a más de 50 estudiantes y docentes, entre 19 y 25 años, de las carreras de medicina, bioquímica, nutrición y odontología.

Si bien el programa nació por Resolución del Consejo Superior en 2008 y se desarrolla en los barrios de Cildañez, Fátima, Carrillo, Barracas, Bajo Flores, Pompeya, ubicados en el cordón sur de la Ciudad de Buenos Aires y en el barrio de Zagala, en General San Martín, provincia de Buenos Aires, las redes continúan expandiéndose. 


“Llegamos a partir de la audiencia del rector de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri, con el Papa – realizada hace seis meses en el Vaticano-. Allí, Francisco le pidió que habláramos personalmente con los padres Hernán Morelli y Gustavo Carrara, responsables de la parroquia de la Villa 1.11.14., y que los ayudáramos con los trabajos comunitarios en la guardería, la escuela y el hogar”, cuenta Gustavo Galli, secretario de Extensión (SEUBE).



10-12 “Tenemos que disminuir al máximo el impacto negativo de la arquitectura”

El prestigioso arquitecto Carlos Ott, creador de la Ópera de la Bastilla de París, comentó acerca del presente de la arquitectura en el mundo y cómo desarrollarla de forma sustentable en el futuro

Por Miguel A. Díaz - La Gran Época
Carlos Ott, uno de los arquitectos más reconocidos del mundo, señaló que la
edificación en altura permite diseñar modelos urbanos de una forma
sustentable (Gentileza MK Comunicación)


Carlos Ott es uno de los arquitectos más reconocidos del mundo, las obras llevan su impronta y saben amalgamarse al ambiente que las rodea. Luego de diseñar la “Ópera de la Bastilla” de París, su prestigio y popularidad crecieron exponencialmente.
En este singular diálogo con La Gran Época, afirma que haber viajado por todo el mundo le enseñó que “no hay fórmulas” porque “las ciudades, los países y la gente son diferentes”. Sin embargo, en la actualidad elige viajar cada vez más seguido a Uruguay y Argentina; parece haber descubierto que lo que estuvo buscando todo este tiempo, en definitiva, estaba cerca del origen, “sin duda, la manzana no cae lejos del árbol”, señaló.
El total de las artes
LGE: ¿La “Ópera de la Bastilla” fue un antes y un después en su vida?
Ganar ese concurso que fue el más concurrido a nivel internacional, con arquitectos de todos los lugares del mundo, fue realmente algo que no esperaba.
Una de las condiciones que me dio el Presidente de Francia era que yo no me moviera de París hasta tanto el proyecto fuera irreversible, porque él quería inaugurarlo para el Bicentenario de la Revolución Francesa, 6 años después de elegirme como arquitecto. Había mucho que hacer. Eso me obligó a radicarme en París. Y, por supuesto, de ahí en adelante mi vida cambió y fue una bola de nieve.
Nota completa
12-12 Los sonidos del silencio
Por Alicia de Arteaga para La Nación
Cai, de remera y pantuflas, camina de un lado al otro como en un ejercicio rítmico. Desde hace tres horas prepara en silencio la tela para el momento de la explosión. Se diría, por la actitud de recogimiento, que la preparación es parte de un ritual colectivo. Somos parte de la obra y él lo sabe. Lo son también los estudiantes que participan en la puesta, Santiago Porter que registra la escena con paciencia oriental y los movimientos cautos del maestro chino entrenado en el milenario arte de pintar con pólvora.
Como en una danza sincronizada, distribuye el material sobre la tela y luego aplica el papel graso sellado con cartones y ladrillos cortados a mano. El tiempo es determinante del desplazamiento y de la acción. Los colaboradores, vestidos de blanco, recortan las figuras y al hacerlo atrapan el abrazo de la pareja en la composición tanguera firmada por Garófalo. Cai se ajusta al nuevo paradigma: la obra es el resultado final, pero también su realización. En el galpón de la calle Pinzón ensaya y produce al mismo tiempo, en un ejercicio equidistante de las telas del alquimista Sigmar Polke y de las pinturas rupestres del Cerro Colorado. ¿Cómo no recordar a Tomás Espina? Debutó en 2001 con sus pinturas de pólvora, radiografía de la violencia de los días de furia que siguieron a la caída de Fernando de la Rúa. En su debut, Tomás fue presentado por Alberto Sendrós, que mañana celebrará junto con Adriana Rosenberg un nuevo hito de Proa y la apertura de Prisma, su espacio en el Distrito de las Artes, con la primera becaria: Catalina León.
12-12 Arte: Cai, el hombre ilustrado
Conocido en todo el mundo por sus creaciones con pólvora y sus "proyectos de explosión", como el que presentará en enero sobre el Puente Avellaneda, el artista chino Cai Guo-Qiang exhibe por primera vez en la Argentina. Sus obras realizadas la semana pasada en La Boca están inspiradas en la cultura local
Por Celina Chatruc para La Nación
En un galpón de La Boca, Cai Gud-Olang realizó las obras
que exhibirá desde mañana en Fundación Proa.
Foto: Marcelo Gómez y Hernán Zenteno

Con sus propias manos, cada día durante un mes, un grupo de hombres cava hoyos en Pourrières, una pequeña ciudad del sur de Francia. Entre ellos se cuenta Cai Guo-Qiang, el hombre que llenará de pólvora esos cuarenta y cinco "cráteres de meteorito" que simbolizan la historia de la Tierra, los unirá con una mecha de ochocientos metros de largo y los hará estallar al atardecer, para que el humo y las llamas se fundan con el sol poniente. Con esta imagen apocalíptica, el artista chino busca hacernos recordar que algún día todo lo que conocemos desaparecerá.
"Los planetas y las estrellas nacen de explosiones y mueren en implosiones: ése es el destino de todas las cosas vivas. El objetivo de este proyecto era despertar conciencia en la humanidad sobre la importancia de nuestro entorno, para que veamos su destino desde una perspectiva que vaya más allá de nuestro propio planeta", explica Cai sobre esta primera performance en Occidente que marcaría en 1990 un punto de inflexión en su carrera.
12-12 La Bienal del Fin del Mundo se muda a Mar del Plata
Se inaugura hoy y continuará durante la temporada de verano en diferentes sedes
publicado en La Nación
Obra de Liliana Porter. Foto: LA NACION 

Con una nueva edición de la Bienal del Fin del Mundo, a partir de hoy Mar del Plata suma a sus habituales atracciones veraniegas una propuesta de arte y de música popular contemporáneas en la que participarán más de 150 artistas de 35 países de todo el mundo.
Se trata de la IV Edición de la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo del Fin del Mundo, que se extenderá hasta fines de enero y que continuará, en marzo, en dos ciudades chilenas, Valparaíso y Punta Arenas.
Así, este encuentro considerado del "fin del mundo" con el punto de vista europeo, trasladó su sede a la costa atlántica bonaerense desde Ushuaia, donde se hicieron en las tres oportunidades anteriores.
Las exhibiciones e intervenciones se realizarán en diez diferentes rincones marplatenses, como el espacio Cultural Unzué, la Torre Tanque, la Plaza del Agua, la Villa Mitre, la Casa del Puente y el Centro Cultural Soriano.

12-12 Dispositivos a la vista
Por Daniel Gigena para La Nación
Vista de las intervenciones de Soriano e Ignatti. 

Locaciones de una película de suspenso amortizada por la repetición de los mecanismos subjetivos puestos en juego, los ambientes recreados de Lo mismo, su eco, su sombra en las salas de Fundación OSDE convierten hasta el sábado 20 las antiguas oficinas del primer piso de Suipacha 658 en escenario de un drama puramente maquinal. Dos intervenciones, una sonora a cargo de Hernán Soriano (1978) y otra con maderas, objetos y tecnología barata realizada por Guido Ignatti (1981), abren espacios en el espacio. Varios motores sobre una mesa se ponen en funcionamiento cuando se ingresa en las salitas: pese a la precariedad de los aparatos, con un corcho como martillo de gong, tapas de microondas y rejillas entre sus piezas, se organiza sin embargo un sistema. Con resonancias cientificistas, Soriano apela también al carácter lúdico, demencial y musical de las máquinas en trance de deshumanización. Su ritmo, el de una discoteca vacía de presencias y plena de sentidos a la vez, actúa como umbral de la escena levemente aterradora de la intervención de Ignatti.
12-12 Fotos que despiertan conciencias
La muestra Demasiado Joven para Casarse revela un mismo drama en distintos países
publicado en La Nación
Los casamientos forzados, eje de la muestra Demasiado
joven para casarse. Foto: Silvana Colombo

En este contexto, y con el objetivo a nivel global de generar conciencia acerca del matrimonio en la infancia y la adolescencia y evitar que en la próxima década 142 millones de niñas más sufran la misma suerte, la oficina argentina del Fondo de las Naciones Unidas para la Población (Unfpa, en inglés) presenta la muestra fotográfica Demasiado Joven para Casarse, de la fotógrafa Stephanie Sinclair, que se exhibirá hasta febrero inclusive en el Museo Nacional de Arte Decorativo (MNAD), en Av. Libertador 1902, Buenos Aires.

El trabajo de esta fotógrafa comenzó en 2003, cuando trabajaba en una revista femenina y fue enviada como reportera gráfica al Pabellón de Quemados del hospital de Herat, en Afganistán. Ahí le llamó la atención la cantidad de mujeres jóvenes que se inmolaban y descubrió que para muchas de ellas la razón era haber sido dadas en matrimonio aún siendo niñas. "Había una chica de 9 años, otra a los 11 y así muchas otras, todas casadas. Entonces me pregunté qué estaría tan mal en la vida de estas niñas como para preferir quemarse antes que estar con vida, y ahí me di cuenta de que no tenían escapatoria", explicó la fotógrafa a LA NACION.
13-12 Combo "P" de arte en La Boca: Proa más Prisma
A la ya tradicional galería en Vuelta de Rocha, se suma desde hoy una sala dedicada a trabajos contemporáneos
publicado en La Nación
La ciudad del sueño eterno, una de las obras de Cai
expuestas en Proa. Foto: gza prensa

Un nuevo espacio cultural se suma al Distrito de las Artes, en el barrio de La Boca. La sala Prisma, de Alberto Sendrós, abrirá sus puertas hoy, cerca de Fundación Proa, donde a las 17 se inaugura la muestra Impromptu, de Cai Guo-Qiang. Así, quienes se acerquen esta tarde a ver la exhibición del destacado artista chino podrán completar el paseo por el sur porteño con una fiesta para todo público que comenzará a las 20.
De visita por primera vez en la Argentina, Cai presenta trabajos creados especialmente para exponer en Proa: la instalación La vida es una milonga, con figuras de cerámica, cajitas de música y taburetes sobre acrílico; dibujos hechos con pólvora sobre papel y sobre tela, y una retrospectiva en formato video donde se pueden apreciar sus proyectos de explosión en distintas ciudades del mundo. Algunos fueron llevados a cabo durante el día, otros durante la noche y otros, en penumbras. A estas explosiones realizadas con una luz tenue, Cai las denominó Proyectos para extraterrestres.
13- 12 Jefatura de Gobierno: la mudanza a Parque Patricios empezará en febrero
El 31 de enero se hará la entrega de la obra; al moderno complejo irán el jefe y la vicejefa de gobierno; el jefe de gabinete, los secretarios de Medios y de Gobierno, y el ministro de Gobierno; antes de mitad de año, 1200 personas trabajarán allí
Por Laura Rocha para La Nación
La vista, en la tercera planta, del Parque de los
Patricios. Foto: Diego Spivacow/AFV

Está casi todo listo. Sólo faltan algunos detalles de revoque, la colocación de alfombras en el tercer nivel y comenzar a calibrar el complejo sistema de ventilación que tiene la construcción. Sin embargo, la mudanza completa de la Jefatura de Gobierno al edificio de Los Patos y Atuel, en Parque Patricios terminará entre junio y julio de 2015.
El movimiento de personal, sillas, escritorios y computadoras comenzará a mediados de febrero. Los primeros que llegarán al edificio diseñado por Norman Foster serán los funcionarios que dependen del jefe de gabinete, Horacio Rodríguez Larreta, que son quienes están a cargo de la logística de la obra. Paulatinamente, y en etapas comenzarán a llegar los casi 1200 empleados que trabajarán en el edificio que, entre otras condiciones, cumple con las normas LEED de respeto al ambiente.

13-12 El guardián de los tesoros del Rosedal
Juan Cruz Petracchi, ingeniero agrónomo
Por María Pagano para La Nacion
Juan Cruz es el custodio de más de 8000 rosales en
Palermo. Foto: Soledad Aznárez

En el Rosedal de Palermo hay entre 8000 y 8500 rosales. Las más de 100 variedades se distribuyen en unos 200 canteros en los que se van entretejiendo, como en un edredón, distintos matices de naranja, rosa, rojo, fucsia, blanco, amarillo y verde. Semanas atrás, allí se colocó una placa que distingue a este tapiz de pétalos y espinas como "Jardín de Excelencia" a nivel internacional.
Uno de los responsables de conservarlo vivo y floreciente es Juan Cruz Petracchi, quien supervisa y dirige la poda, fertilización y desmalezado, entre otras tareas que realizan a diario los cuatro asistentes del Jardín de Rosas.
Juan Cruz es ingeniero agrónomo y tiene 34 años. Antes de cumplir los 30, trabajaba para una importante empresa cerealera, pero renunció, se fue de viaje, empezó a estudiar Paisajismo y se convirtió en Jefe de Obra de El Rosedal.
13-12 Fotonoticias Creación galáctica
publicado en La Nación

Creación galáctica. Inspirado en el bikini utilizado por la actriz Carrie Fisher, que personificó a la princesa Leia, en una escena de la célebre saga La Guerra de las Galaxias (precisamente en El Retorno del Jedi de George Lucas), el arquitecto Elenberg Fraser creó Luna, un edificio de departamentos en Melbourne, Australia.
Las líneas suaves y curvas hacen referencia a la túnica blanca del personaje, mientras que los vidrios dorados y las cortinas metálicas que envuelven los departamentos se refieren al atuendo especial que usa Fischer en una escena. Por dentro los departamentos exhiben un diseño contemporáneo en su directa simplicidad, eco de su exterior futurista y sofisticado. Cuenta con unidades de uno y dos dormitorios, que en muchos casos miran hacia la bahía de esta ciudad australiana. Otra particularidad es que en la esquina del edificio se diseñó un local, que aún está desocupado, y que los desarrolladores lo pensaron para un café.

13-12 Mesa para dos Andrea Bursten. "Tomé la posta que me dejó mi marido"
Se puso al frente de la empresa gastronómica que lideraba Federico Ribero; hoy su vida está en el trabajo, sus hijos y los recuerdos
Por Soledad Vallejos para La Nación
Foto: LA NACION 

Su mundo nunca fue el de los negocios. Jamás hubiera imaginado que ella estaría al frente de la renovación de Francesca, el restaurante que desde hace doce años funciona en la planta baja del coqueto Patio Bullrich y que, esta semana, reabrió sus puertas con una imagen diferente y una nueva carta. Hace doce años también, Andrea Bursten (41) y su marido, el empresario gastronómico Federico Ribero [que falleció en junio pasado tras una larga lucha contra el cáncer], se habían convertido en padres primerizos de una beba: Francesca. La firma gastronómica creció, la familia se agrandó y las experiencias de la vida ("esas que uno piensa que le pueden suceder al vecino y jamás a uno mismo", dirá Bursten) dieron vuelta el tablero. Y las fichas se movieron. Hoy, ella cumple con el deseo de su marido y se involucró de lleno en la empresa que Ribero manejaba desde hacía casi dos décadas. Bursten nunca había tenido demasiada injerencia en el negocio, pero ahora le dedica todo su tiempo y le aporta su enfoque femenino. Francesca, el restaurante insignia de la cadena, reabrió finalmente sus puertas. Bursten está contenta con el nuevo desafío. Sus ojos vidriosos, la mirada estoica, su tatuaje en el brazo izquierdo que dice: Fede. La reestructuración de Francesca no hace más que colarse en la metáfora.
14-12 La amistad que hizo posible una obra monumental
Eduardo Cetner imaginó una pintura gigantesca, La Gran Bajante; diez amigos fieles se la financiaron con una cuota mensual y son los dueños orgullosos de los 10 paneles que la integran
Por María Paula Zacharías para La Nación

Detalle de La Gran Bajante. 
Eduardo Cetner es afortunado como pocos. Además del don de la pintura, tiene la bendición de diez amigos de toda la vida, que lo quieren bien. A ese grupo de señores mayormente canosos, de chiste fácil y profesiones diversas debe Cetner la que piensa que es su obra cumbre, que se expondrá desde el 18 de diciembre en el Palacio Duhau (avenida Alvear 1661).
La Gran Bajante es una pintura monumental de 25 metros, conformada por 10 cuadros autónomos de 1,8 x 2,5 metros, que funcionan como un friso de cielos que pasan del blanco al naranja y al verde, y una línea de horizonte fija a 62 centímetros del suelo. En primer plano, la acción se desata en unas figuritas que pasean por el raro espectáculo del lecho del río cuando el agua se ha retirado: grupos de chicos, inmigrantes vestidos de domingo o una pareja en bicicleta que por fin se encuentra, cuando el agua ya volvió y
refleja un atardecer tormentoso.
14-12 Demasiado jóvenes para casarse
Con su trabajo documental, Stephanie Sinclair advierte sobre las menores que son obligadas a contraer matrimonio. "Yo podría haber sido una de ellas", asegur
Por Laura Ventura para La Nación
Foto: Stephanie Sinclair
Cuando termine de leer esta oración, en algún lugar del mundo una niña habrá contraído matrimonio. La estadística es escalofriante: cada dos segundos se concierta una unión entre una menor y un hombre. Las Naciones Unidas firmaron una resolución en el mes pasado donde se comprometen a luchar contra esta práctica que cada año suma 15 millones de víctimas.
La fotógrafa y periodista ganadora del Pulitzer Stephanie Sinclair, al frente de la organización Too Young To Wed (Demasiado Joven para Casarse), presenta en el Museo Nacional de Arte Decorativo (Av. del Libertador 1902) la muestra que recoge las imágenes que fue recolectando en aldeas y pueblos de todo el planeta.
Después de realizar coberturas en Israel, Palestina y de retratar el clima previo a la invasión de los Estados Unidos a Irak, Stephanie vivió un año en Afganistán. De todas las manifestaciones de violencia, hubo una en particular que capturó toda su atención y piedad. "No me interesaba mostrar la acción militar de estos escenarios, sino lo que estaba pasando dentro de las familias. Esas eran las imágenes que me conmovían. Conocer la realidad de tantas niñas hizo que me transportara a mi propia infancia, porque yo podría haber sido una de ellas", admite Sinclair.

No hay comentarios: