lunes, 26 de agosto de 2013

ArquiNoticias Noticias semanales N° 214

21-8 El primer centro comercial de La Barra será de Carlos Ott
Oh! La Barra estará listo para temporada veraniega de 2013-2014 de Punta del Este. Será un shopping abierto, integrado al paisaje de la zona.
publicado en Arq.
En la primera etapa de la obra se harán salones de eventos,
salas de cine y locales comerciales.

Para cuando arranque la temporada veraniega 2013 – 2014 de Punta del Este, Uruguay, La Barra ya contará con su primer centro comercial. El shopping Oh! La Barra, ideado y diseñado por el arquitecto uruguayo Carlos Ott, será un edificio abierto al paisaje natural del lugar, de líneas simples y regulares. El shopping ocupará una manzana y la playa de estacionamiento otra. Los materiales usados serán autóctonos, usados en construcciones de la zona. 
El proyecto se realizará en dos partes. En el primer tramo, que se inaugurará próximamente, se harán salones para eventos y desfiles, locales comerciales, sala de cine 6D con butacas interactivas. Habrá lugar además para 150 autos. En la siguiente etapa está previsto construir un hotel boutique de 50 habitaciones. 
22-8 Internet gratos en los shoppings
publicado en ¿Que pasa? La Nación
IRSA cerró un acuerdo con Telefónica para proveer el acceso a Internet en forma "ágil, segura y gratuita" en los shopping centers del grupo. El proyecto demandó una inversión de US$ 85.000 y permitirá conectar a los clientes en los espacios comunes de los centros comerciales Abasto, Alto Avellaneda, Alto Palermo, Alto Rosario, Alto Salta, Buenos Aires Design, Córdoba Shopping, Mendoza Shopping, Paseo Alcorta, Patio Bullrich y Soleil.
22-8 Patrimonio - Un proyecto fotográfico retrata los locales tradicionales
Gustavo Sancricca y Luciana Guerrero relevaron los lugares comerciales que forman parte de la identidad porteña
Por Leonardo Tarifeño para La Nación
El retrato del Proyecto Locales de la clásica bombonería Corso.
Foto: Gentileza Gustavo Sancricca

La memoria porteña ya tiene quien la retrate. Algunos locales históricos podrán desaparecer, pero no para siempre. Un fotógrafo y una diseñadora se ocupan de mantenerlos vivos, convencidos de que la ciudad es tanto lo que se ve como lo que se recuerda de ella.
La bombonería que desde hace décadas permanece en el mismo lugar, la ferretería atendida por varias generaciones de una misma familia y la blanquería para la que los años no pasan son sólo algunos de los tantísimos monumentos al tiempo que la rutina y el vértigo no permiten valorar en su exacta dimensión. Esos lugares, muchos de ellos históricos, se extinguen de varias maneras: algunos cierran, otros son derrumbados, y a veces simplemente se los deja de ver. La fuerza de la costumbre los devora. Hasta que un día un cruel cartel escrito a mano anuncia su desaparición, y el lamento por esa ausencia inminente oculta la pregunta que llega tarde: ¿por qué no sobreviven esos locales que constituyen la identidad porteña?
22-8 Se entregaron los premios a la mejor intervención en obras localizadas en el Casco Histórico de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
ganadores y colaboradores en la entrega de los premios en el auditorio de la SCA
imagen enviada por el arq. Amilcar Machado
colaborador en el primer premio Hotel plaza Dorrego

Lista de ganadores
Categoría 2.1: “Recuperación y puesta en valor”
Primer Premio: Restauración Fachada del Museo Etnográfico Juan B. Ambrosetti
Autores: Arqs. Cristina B. Fernández, Pablo M. Huberman, Armando J. Otero, Daniel Santourian.
Colaboradores: Prof. Cristina L. Lancelotti (restauración); Arq. Belén Marreins, Arq. Nicolás Tauro.
Asesores: Ing. Néstor Carrera (electricidad).

Segundo Premio: Casa Bolívar.
Autores: Arqs. Liliana Pichín, Lucas Nicolás Geya.
Colaboradores: Andrés Antonio Geya, Arq. Magdalena Sánchez, Santiago Odella.

Categoría 2.2: “Obra Nueva – Ampliación”
Primer Premio: Hotel en Plaza Dorrego
Autores: Arqs. Liliana Schraier, Ana Sol Smud, Carlos Alberto Smud, Leonardo Rietti, Daniel Matías Zelcer.
Colaboradores: Matías Rebussone, Agustina Falconi, Carlos Brunstein.
Asesores: Sebastián Berdichevsky, Eli Sirlin, Amilcar Machado, Cristina Le Mehauté

Segundo Premio: Edificio oficinas México 313
Autores: Arqs. Marcelo S. Lorelli, Néstor G. Magnoli.
Colaborador: A. Gabriel Fortuny.

Mención: Antigüedades Hernani
Autores: Arqs. Ricardo Blanco, Roberto R. Busnelli
Colaboradores de proyecto: Paola Asato, Arqs. Ana Scotto, José María Santiago, Jimena Canosa, Sebastián Bravo, Franco Menardi, Martín Nicolini.
Asesores: María Florencia Forcinito (gerencia general); David López (maquetas); Alejandro Leveratto (fotografía); Ing. Eduardo Bourguignon (estructuras); Héctor Herrara cristales (carpinterías); Guillermo & Tentori (montacarga); Grosman iluminación (iluminación); Alberto Azzaro y Leonardo Pisnoy (aire acondicionado).
Empresa Constructora: Bel Bourg SRL.

Para ver la Valoración del Jurado, click AQUÍ

23-8 Bolivia impulsa la conservación, investigación y difusión de Tiahuanaco
Publicado por: CanalPatrimonio
Complejo arqueológico de Tiahuanaco (Bolivia),
designado por la UNESCO en el año 2000
como Patrimonio Cultural de la Humanidad. EFE/Archivo

Atendiendo a las recomendaciones de la Unesco de realizar una mejora patrimonial del complejo arqueológico, el Gobierno de Bolivia ha designado al arqueólogo Ludwing Cayo como responsable de Tiahuanaco, declarado Patrimonio de la Humanidad desde el 2000.
El arqueólogo Ludwing Cayo será el primer Director Ejecutivo del Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (CIAAAT). Su trabajo se centrará en lograr, con la colaboración de las autoridades bolivianas, que Tiahuanaco tenga la jerarquía y el lugar que le “corresponde a nivel mundial”.
El ministro de Culturas, Pablo Groux, ha explicado que la designación de Cayo fue hecha por el presidente Evo Morales de una terna de tres profesionales, optando finalmente por Cayo, por su experiencia acumulada, por su participación en el equipo de trabajo que en 2012 logró levantar el veto que años antes determinó la Unesco a los trabajos de excavación en Tiahuanaco.
El ministro ha recomendado al arqueólogo no sólo concentrarse en la administración, investigación y conservación del sitio arqueológico (ubicado a unos 71 kilómetros de La Paz y a unos 17 del lago Titinaca), sino además irradiar los conocimientos y la historia de esa cultura a Bolivia y al resto del mundo.

Antes de los Incas
Tiahuanaco fue la capital de antiguo imperio prehispánico del mismo nombre y del que hoy quedan imponentes monumentos líticos como el templo Kalasasaya, el Templete Semisubterráneo, esculturas de sus jerarcas, la Puerta del Sol y restos de palacios militares y civiles. Esta cultura, previa a los Incas, nació como aldea alrededor de 1580 a.C., creció como estado local en el 133 d.C., como estado regional en el 374 d.C. e imperial en 724 d.C. y declinó cerca del 1187 de nuestra era, según las investigaciones realizadas en Bolivia.

23-8 Destellos planetarios en el año de Xul Solar
Por Alicia de Arteaga para La Nación
Fotografía del panajedrez, juego creado por Xul en 1945, que ilustra la tapa del catálogo de la muestra Xul Solar and Jorge Luis Borges. The Art of Frienship. 

En el año Xul, la Americas Society de Nueva York, con curaduría de Gabriela Rangel, fijó la atención en la relación Jorge Luis Borges
Xul Solar para montar la exquisita muestra The Art of Friendship (El arte de la amistad) y descubrir los pliegues inéditos del vínculo entre dos figuras insoslayables de la Argentina del siglo XX. Vidas paralelas de múltiples afinidades, como lo fueron Picasso y Apollinaire, Moravia y Pasolini, según cita Rangel en el texto del catálogo que suma las miradas del diplomático Sergio Baur, la historiadora Patricia Artundo y la escritora Silvia Molloy. Es la de Borges y Xul una amistad con el correlato literario del Adán Buenosayres de Marechal, encarnados ambos en el astrólogo Schultze y el lingüista Pereda.
Borges y Xul volvieron de Europa en 1924, compartieron las tertulias en la Richmond de Florida y el ideario renovador e iconoclasta de los martinfierristas. Cada uno traía en su equipaje lecturas, influencias y sueños. En El arte de la amistad, Gabriela Rangel, directora de Artes Visuales de la Americas Society, explora la incidencia de ese vínculo plástico-literario en la conformación de la identidad argentina a través del culto por un "nacionalismo fluido"
23-8 Las guerras en el Louvre
Por Diana Fernández Irusta para La Nación

PARÍS.- Tiene unos quince años, es menuda, viste a la moda. También lleva velo. La acompaña una amiga de su edad, con el pelo suelto y la misma callada actitud. Dos adolescentes atentas, en una sala insospechadamente silenciosa, casi un cuerpo extraño en ese vértigo multitudinario que es el Louvre.
Las chicas apenas cuchichean. Circulan entre las vitrinas del imponente sector que, inaugurado el año pasado, propone atravesar doce siglos de historia artística del Islam. Un espacio enorme, distribuido en dos pisos y excavado a varios metros de profundidad, sobre el que sobrevuela -en contrapunto con la célebre pirámide de cristal inaugurada en 1989- un techo ondulado. Acristalada y sinuosa como la arena del desierto, la cubierta alude al hechizo de los cuentos orientales con los recursos de la más contemporánea arquitectura.
La jovencita del velo contempla con seriedad una deslumbrante sucesión de mosaicos. Para llegar allí, tanto ella como su amiga debieron pasar -como el resto de los visitantes, habitués franceses y turistas llegados de todo el mundo- por los puestos de vigilancia. Habrán visto a los hombres uniformados, de armas ostensiblemente expuestas, que custodian la larga fila de personas a las puertas del museo y a los que circulan entre quienes se arremolinan en las plataformas de acceso. Si viajaron en tren, habrán escuchado la voz de tono amable que, desde los altavoces de los andenes, solicita a los pasajeros denunciar al personal de seguridad la presencia de cualquier "paquete o equipaje abandonado". Esquirlas del miedo, una amenaza punzante entre los pliegues de las cosas de todos los días. Las mismas que atenazaron la construcción del imponente sector dedicado al arte oriental en medio de las discusiones por la reglamentación del uso del velo en Francia, las alertas ante posibles atentados, la rebelión siempre latente en los cada vez más islámicos -y empobrecidos- suburbios parisinos.
Nota e-ArquiNoticias N° 1 un velo flota sobre el Museo del Louvre por el arq. Carlos Sánchez Saravia


23-8 José Gurvich en el Mamba - Arte con voz propia
La muestra inaugurada ayer se centra en los cambios producidos en su obra desde 1960 hasta su muerte, en 1974, en una búsqueda de libertad respecto de las enseñanzas constructivas de su maestro, Joaquín Torres García
Por Celina Chatruc para La Nación

El pescado, el vino y el reloj, que marca la una y veinte. De un sábado 5, dice el calendario. Y también, entre otras cosas que se ven sobre la mesa, un ejemplar del diario La Razón. "Para Lola y Jorge este recuerdo... que trata de cantar la música de la canción silenciosa", escribió José Gurvich sobre la obra, dedicada a los amigos que lo alojaron en Buenos Aires.
Era 1960. El artista nacido en Lituania había llegado desde Montevideo a esta ciudad con su flamante esposa, Julia Helena Añorga ("Totó"). Y aunque no logró exhibir en las galerías Kramer y Bonino las trece tablas que pintó durante el viaje -una de las cuales integra hoy la colección de Malba-, inició otra travesía que lo llevaría mucho más lejos.
José Gurvich. Cruzando fronteras, la muestra inaugurada ayer en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (Mamba) con obras provenientes de Uruguay, Bélgica y Estados Unidos, refleja ese pasaje hacia una poética propia. Una búsqueda de libertad respecto de las enseñanzas de su maestro, Joaquín Torres García.

23-8 Muestras Más que humana
Por Daniel Gigena para La Nación
Los triunfos en la derrota (2002), monumental obra de López Armentía. 

Hasta pasado mañana se expone en el Museo Sívori la retrospectiva de Gustavo López Armentía (Buenos Aires, 1949). Integrante en los años ochenta, junto con Eduardo y Héctor Médici, Nora Dobarro y Juan Lecuona, del grupo Babel, que hizo del neoexpresionismo un vehículo más cultural que subjetivo, López Armentía adoptó en los años posteriores un rotundo estilo propio, definido por temas y técnicas específicas. Con Ana Eckell y Daniel García formó parte del envío argentino a la Bienal de Venecia en 1997. Sintéticos frisos narrativos, esculturas desprovistas de ornamentación, escenas con motivos clásicos de la historia de la pintura adaptados a la amarga coyuntura local (como en Puente Avellaneda, de 2005) y cartografías dislocadas que desbaratan las bondades de la globalización integran Épica y lírica.

24-8 Fusión de botánica y arquitectura en el pazo de Ribadulla
El florecimiento de las camelias ofrece un gran espectáculo visual // Fue declarado BIC en diciembre de 2001
publicado en El Correo Gallego


Rodeado del espacio botánico ornamental más fascinante de Galicia, el pazo de Santa Cruz de Ribadulla es todo un referente a nivel nacional en el mundo de las camelias. Por si fuera poco, este monumento vedrés está amparado por el Pico Sacro y en el margen del río Ulla.
El entorno es fascinante, tanto por el contenido florísitco como por su valor jardinero-paisajístico. En un largo paseo por sus 8.000 metros cuadros de jardín, se pueden encontrar más de 200 variedades de plantas, como camelias, olivos, boj, gigantescas magnolias, un helecho australiano, una criptomeria, tulipaneros de Virginia, un ombú, un roble piramidal, palmeras Washingtonia e incluso un naranjo. Además, en el campo agrícola de este pazo hay viveros de camelias para su venta, praderas ganaderas, un bosque y la antigua Retícula de Olivos centenarios, los primeros datados en 1525.
A la Granja de Ortigueira, como la llaman sus dueños, se accede por un gran portalón enmarcado entre muros pétreos. Un sendero con arbolado de distintas especies lleva a la plaza principal del conjunto.

lunes, 19 de agosto de 2013

ArquiNoticias Noticias semanales N° 213




13-8 Museo de Pontevedra - Sarmiento, el mejor patrimonio

El Edificio Sarmiento exhibirá las colecciones más antiguas del Museo, desde la Prehistoria

Susana Regueiro para Faro de Vigo
Una de las piezas que exhibirá el Edificio Sarmiento. / GUSTAVO SANTOS

Un petroglifo datado hace más de 4.000 años, procedente de Cotobade, que reproduce una escena de caza en la que por primera vez en Galicia aparece un perro domesticado; los famosos tesoros de Caldas y A Golada de los inicios de la metalurgia o eldolmen de monte dos Marxos, en Rodeiro, con una rarísima pintura megalítica datada cuatro mil años antes de Cristo. Son tres de las joyas que exhibirá el Edificio Sarmiento del Museo de Pontevedra, el antiguo colegio de los Jesuitas recién rehabilitado y llamado a ser, con el Sexto Edificio anexo, el gran escaparate del rico patrimonio de la provincia.
La ministra de Fomento, Ana Pastor, presidirá su inauguración el próximo día 21 de agosto a las 20h. El acto significará la culminación de unainversión que ronda los 30 millones de euros (sumados los más de 25 del Sexto Edificioa los aproximadamente 4 del Sarmiento) aportados por la Diputación, el Ministerio de Cultura y la Consellería de Cultura.

Nota completa

13-8 Arte visual: temporada de subastas solidarias
Por Alicia de Arteaga para La Nación
Las subastas benéficas no son un invento argentino, como la birome, pero sin duda han cobrado un inesperado protagonismo en días de calma chicha en el circuito de galerías, por las razones obvias que impone el cerrojo cambiario a un mercado acostumbrado a moverse en dólares. Las buenas intenciones y la cadena de favores propias de esta iniciativa filantrópica, sostenida por la generosidad de los artistas participantes, contribuyen a darle brillo y notoriedad poco frecuentes.
Hoy, por la tarde, en la Sociedad Central de Arquitectos, Montevideo 938, quedará formalmente inaugurada la muestra previa a la subasta anual el Arca & Arte, una iniciativa que sostiene la acción de Comunidades El Arca, espacio en el que conviven personas con discapacidad intelectual con quienes han empeñado tiempo y esfuerzo para hacer de esa Arca solidaria una familia de lazos entrañables ( www.elarcaargentina.org ). La subasta será en el Malba el martes 20 de agosto, a las 19, hora de levantar la mano para poner en marcha proyectos de buena madera. Integran la selección pinturas de Juan Astica, Remo Bianchedi, Jacinta Grondona, Julio Lépez, Jacques Bedel, Matilde Marín y Miguel Ocampo, entre otros.

13-8 Reabrió sus puertas el Museo Isaac Fernández Blanco
Estuvo cerrado por reparaciones; interesante muestra de los Ortiz Echagüe
Por María Elena Polack para La Nación

Todo volvió a su lugar. El antiguo palacio disfruta de dos sistemas simultáneos de desagües pluviales -el original de cerámica, restaurado, y el nuevo- y alberga una interesante exposición de tres hermanos artistas de origen español que trabajaron con la luz, el color y la palabra.
Hace pocos días reabrió sus puertas el Museo de Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco, que tuvo que resolver un problema de inundación en sus salas por el colapso de su centenario sistema de desagües pluviales. La obra no se ve, pero se hizo en pocos meses y es crucial para la vida de la institución.
En cambio, sí se ve la exposición con la que volvió a la actividad social. La obra de los hermanos Ortiz Echagüe impacta por su categoría y su montaje. Las dificultades para lograr exhibir la fotografía de José Ortiz Echagüe, que registró las tradiciones españolas, los rostros más típicos, la mística religiosa y los castillos y los alcáceres permitieron encontrar un tesoro en medio de La Pampa que derivó en una muestra inesperadamente más amplia. Es que los tres hermanos Ortiz Echagüe estuvieron vinculados con el arte: José, fotógrafo; Antonio, colorista y dibujante de grandes dimensiones, y Fernando, periodista que trabajó varios años para LA NACION desde Europa entre las dos guerras mundiales



14-8 Historias que ayudan a entender el mundo
Por Daniel Dassein para La Nación
¿Cómo pueden sobrevivir los diarios frente a Internet y a una juventud papirofóbica? ¿No resulta anacrónico un producto impreso, con varios cientos de años de edad, en una época en la que la tecnología inunda el mercado con innovaciones? ¿Qué lugar hay para los diarios? La primera sorpresa que nos depara una radiografía del sector es que el presente no responde a las visiones apocalípticas arraigadas en el imaginario social. Cada día se vende un promedio de 500 millones de ejemplares en el mundo.
El problema surge cuando sacamos de la ecuación a Asia, que tiene dos tercios de la circulación mundial, y a América latina, regiones en las que las tiradas han subido de la mano de su crecimiento económico y de la ampliación de sus clases medias. En Europa y Estados Unidos la caída de los diarios ha sido abrupta. Y muchos creen que esa declinación marca la tendencia de la industria a nivel global.
Los diarios que mejor navegan la tormenta son aquellos que han logrado transformarse en usinas de procesamiento de información y de generación de análisis para llegar adecuadamente a sus audiencias con productos segmentados y en diversos soportes.

15-8 Arte callejero en Villa Urquiza

La Ciudad estrenó ayer un mural bautizado "El cuento de los loros", que tiene 412 metros cuadrados y fue una ideado por el periodista inglés Matt Fox-Tucker. La obra se encuentra en Pedro I. Rivera y Holmberg y se puede apreciar junto a esculturas diseñadas por el arquitecto Clorindo Testa y un clásico mural del artista italiano BLU, en el Nuevo Barrio Parque Donado-Holmberg, de Villa Urquiza. Aporta color y carácter al nuevo núcleo urbano que está naciendo en este barrio, cerca de Coghlan y de Saavedra. La obra fue realizada por el artista y muralista Martín Ron, a quien se le otorgó una placa en reconocimiento por su trayectoria.


15-8 Hotel Masliah, de Zas Lavarello & Asociados Arquitectos
por  VIVIAN URFEIG para Arq
HOTEL MASLIAH. En San Luis y Jean Jaures, la fachada muraria 
se transformará en una piel verde a medida que empiecen a crecer 
las plantas (todas las fotos de Paula Lavarello).

La obra, ubicada en la esquina de San Luis y Jean Jaures, en el barrio del Abasto, propone espacios verdes y luminosos. El mismo estudio estuvo a cargo del diseño interior, del equipamiento y de las piezas gráficas.
Dos culturas se cruzan en la esquina de Jean Jaures y San Luis, en el corazón del Abasto. El barrio arrabalero, signado por la historia de Carlos Gardel, ahora suma un hotel kosher friendly que, sin ser exclusivo de la comunidad religiosa judía, cuenta con todas las normas y certificaciones pertinentes.
El proyecto estuvo a cargo del estudio Zas Lavarello & Asociados, que diseñó un conjunto en esquina en cuatro niveles. El edificio consiste en una planta baja que ocupa todo el lote y tres pisos superiores que forman un plano en U de habitaciones, alrededor de un patio interno y abierto. Con una superficie total de 5.000 m2, el hotel articula sus circulaciones a partir de este patio ubicado en el primer piso.
“La idea fue ubicar el patio en altura, para generar un espacio que balconea sobre un patio lateral más pequeño en la planta baja”, explican los proyectistas, Zas y Lavarello. El lobby y el restorán están ubicados en la planta baja, donde se destaca el ascensor vidriado y una importante escalera, prevista para que los huéspedes religiosos la puedan utilizar los días de shabat (el día de descanso). La estructura de transición en la planta baja se materializa con envigado, que arma triángulos en la planta. “Así resolvimos el encuentro entre las dos partes del conjunto”, dicen los socios, Javier Zas y Paula Lavarello.
16-8 fallecio Kevin Power, 


profesor de prestigiosas instituciones, ex subdirector del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, especialista en Arte Contemporáneo, comisario de exposiciones y crítico de arte, que tanto ha hecho por el arte Latinoamericano.


Kevin realizó la curaduría de la exposición Mondongo (2009-2013), que está en estos momentos en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires.



16-8 Arte / Patrimonio / El tejido de la ciudad - Estilos y estéticas porteñas
La historia, la fisonomía, el carácter y los valores de Buenos Aires se reflejan en sus manzanas, espacios verdes, bordes e intersticios. Es necesario reconocer esa riqueza y establecer estrategias para conservarla, e impedir que la pérdida de las piezas afecte al conjunto

Por Fabio Grementieri para La Nación

Edificio racionalista (Parera y Alvear).
 Foto: Eduardo Carrera / AFV


Una ciudad, como un organismo, tiene distintos "sistemas patrimoniales" derivados de su geografía y de su historia. Tiene estratos "geológicos" pero también "especies", todo ligado a su desarrollo urbano y edilicio, que depende de formas y estilos, construcción y tecnología, ideologías y modas. Lo construido urbano se asienta sobre tres bases: las manzanas que determinan la geometría de la trama de calles, los espacios verdes irregulares y los bordes e intersticios que definen o rellenan las redes de equipamiento. Como en cualquier gran organismo, hay piezas capitales y únicas que son los edificios monumentales, así como también componentes menores que colmatan su tejido.

En la época colonial, Buenos Aires estaba conformada con casas simples, de planta baja -muy pocas tenían un primer piso-, hechas de tiras de habitaciones alrededor de varios patios y fachadas lisas encaladas. Los monumentos eran las iglesias y los conventos, construidos con bóvedas de ladrillos para sostener naves y hasta dos pisos de habitaciones. El rol de las obras de infraestructura no aparecía como componente destacado del paisaje urbano.

16-8 Arte

Con plastilina, Mondongo alude a los ciclos de la vida
Un paisaje de Entre Ríos de 45 metros de largo, compuesto por 15 paneles, es la estrella de la muestra en el Mamba
Por María Elena Polack para La Nación
Más que un paisaje en plastilina, los ciclos de la vida y la naturaleza. Foto: Fabián Marelli

"Siempre tenemos opiniones muy distintas sobre cómo abordamos el trabajo y hay momentos en que trabajamos sin hablarnos." La confesión de Manuel Mendanha, uno de los integrantes de Mondongo sobre el proceso de creación, no deja de sorprender.
Después de cinco años de ausencia en el circuito cultural porteño, la dupla Mendanha-Julieta Laffitte, los actuales líderes de Mondongo, confirma la inspiración y el impacto visual que genera en quienes recorren Paisaje de Entre Ríos , una instalación circular de 45 metros en 15 paneles y que les demandó cuatro años de trabajo.
La plastilina, bastante parecida a la que usan los chicos en la escuela, pero manejada de manera profesional, es la gran protagonista de este recorrido geográfico que inspiró a Mendanha y a Laffitte tras un breve descanso que tomaron en Entre Ríos, luego de nueve años de trabajo intenso y sin vacaciones.

Nota completa

16-8 Arte / Kasuya Sakai en Macba
Sinfonía cromática
Por Alicia de Arteaga para La Nación

en la Argentina, con palabras elogiosas y sentidas dio la bienvenida en el Macba a la obra de Kasuya Sakai. Una doble celebración para el director y fundador del museo de la avenida San Juan, el coleccionista y financista Aldo Rubino, listo para celebrar el primer año de vida de la institución con un seminario sobre Curaduría entre la teoría y la práctica, organizado por el ICI (Independent Curators International). Iniciativa oportuna cuando la práctica curatorial se ha convertido en tema de público debate por su creciente protagonismo e influencia.
La vida de Kasuya Sakai es un viaje de ida y vuelta entre Japón y la Argentina. Una travesía por el territorio, pero también por la interioridad del artista de dos mundos, que asumió el compromiso de hacer del arte una militancia de efectos reparadores para un pueblo devastado. La selección del curador Rodrigo Alonso está centrada en los trabajos geométricos de estrecha y estricta relación con la música, otra de sus pasiones. Es, sin duda, un caso singular el del pintor, reconocido por su aporte al informalismo, que hoy ocupa un lugar destacado en el universo geométrico.

16-8 Cultura urbana
Los secretos del Barolo, contados en un libro por dos diseñadoras que trabajan en su piso 15
Las autoras ocupan una oficina en el emblemático edificio desde 1993
Por Leonardo Tarifeño para la Nación
Dulitzky y Ulanovsky, en la terraza del Barolo.
Foto: Santiago Filipuzzi


Los encargados de mantenimiento del Palacio Barolo aseguran que en el edificio hay fantasmas. No lo dicen abiertamente ni a los desconocidos, porque saben muy bien que no cualquiera podría aceptar una historia semejante. Para ellos, los únicos capaces de entender su secreto son aquellos que viven o trabajan desde hace décadas en el edificio. Como Valeria Dulitzky y Julieta Ulanovsky, las diseñadoras del estudio ZkySky, que ocupan una oficina del piso 15 desde 1993.

Buena parte de la vida de Valeria y Julieta pasó y pasa entre los muros del que entre 1923 y 1935 fue el edificio más alto de Buenos Aires, un auténtico monumento al misterio codificado en clave literaria, esotérica y astral. Construido por el arquitecto Mario Palanti a pedido del empresario textil Luis Barolo, el rascacielos representa un homenaje de 650.000 kilos de acero y 3 millones y medio de ladrillos a La Divina Comedia , la obra cumbre de Dante Alighieri, el autor preferido de Palanti. Dividido en tres partes y con una estructura que se corresponde de manera exacta con las estrofas, los cantos y los versos del clásico de Dante, el rascacielos es parte insoslayable del patrimonio cultural porteño. Pero su voz más íntima sólo les habla a quienes lo habitan. Por eso, las dos diseñadoras crearon Divino Barolo , un libro en el que recogen todo lo que han visto, escuchado y descubierto en ese enigma urbano desde cuyas alturas un faro de 350.000
bujías ilumina la ciudad.
 .
Nota completa
Nota
El Palacio Barolo y sus multiples lecturas
Por arq. Marta Garcia Falcó

para SARAVIA Contenidos publicado en LMD Arquitectura



16-8 Evento - Qué trae la Bienal Internacional de Arquitectura 2013

por MIGUEL JURADO para Arq
El evento más importante de la disciplina, que se realiza cada dos años en Buenos Aires, se renueva. Más conferencias y nuevas actividades se suman a importantes invitados Internacionales.

El martes 24 de septiembre comienzan las conferencias de la Bienal Internacional de Arquitectura de Buenos Aires 2013 en el CentroCultural Recoleta. El sábado anterior abrirá al público la muestra de arquitectura en el mismo lugar. Conferencias, mesas redondas,exhibiciones y concursos, serán el atractivo de este encuentro que lleva más de 28 años de existencia.
En esta edición serán de la partida argentinos consagradosinternacionalmente como César Pelli, Jorge Silvetti, Mario Corea e Ignacio Dahl Rocha. También estarán figuras como el estadounidense Eugene Kohn, cofundador y director de KPF; la francesa Fabienne Marcoux, de Tekhné; Michael Rotondi, fundador con Thom Mayne de Morphosis; el español Iñaki Abalos, el colombiano Felipe Mesa y el franco peruano Jean Pierre Crousse, Taku Sakaushi, de Japón; RahulMehrotra, de India; Samia Rab de Emiratos Arabes Unidos o Seon-AhKim, de Corea, entreo otros.
Tampoco faltará la reflexión crítica de pensadores como Zaida Muxi, TrevorBoddy, Manuel Cuadra, Kieran Long (curador de arquitectura delVictoria & Albert Museum) y Christian Narkiewicz-Laine (Presidente del Chicago Athenaeum), entre otros especialistas. El sábado 28 se realizará una jornada especial del comité de CICA dedicada a la crítica.
17-8 Cayó en Gualeguay el acusado de robar la nieta de Chicha Mariani 
El suboficial Néstor Ramón Buzzato vivía desde hacía varios meses en una casa del centro de la ciudad entrerriana, según pudo saber EL DIARIO. Fue detenido el jueves por una comisión de Prefectura de La Plata. Está acusado por la sustracción de una beba y el homicidio de cinco militantes.

publicado en el Diario
Néstor Ramón Buzzato, prófugo desde hace más de un año, fue capturado ayer. Se rindió sin resistirse a los prefectos platenses que poco después de las cinco de la tarde lo encontraron en la tranquila ciudad de Gualeguay. 
Según pudo saber EL DIARIO, Buzzato vivía solo en una modesta casa de calle Güemes, a pocas cuadras del centro de la ciudad. Sus vecinos lo describieron como un hombre parco, metódico, que salía esporádicamente de la vivienda y casi no charlaba con ellos. Les había dicho que estaba jubilado y que en otros años había sido chofer de camiones y colectivos. Su aspecto no sobresalía y había encontrado en la modorra pueblerina de Gualeguay el refugio perfecto. 
El jueves una comisión de Prefectura Naval Argentina llegó desde La Plata con una orden emanada desde el Juzgado Federal Nº 3 de esa ciudad. Golpearon la puerta y el propio Buzzato les abrió; apenas los vio supo de qué se trataba y sintió que su vida de prófugo había terminado. Esa misma noche llegó a la provincia de Buenos Aires y ayer fue indagado por el juez Humberto Blanco. 
El hombre era suboficial de la Policía de Buenos Aires e integró el Cuerpo de Infantería de la fuerza. Nació en Chajarí el 15 de mayo de 1952. Su detención había sido requerida por la Unidad Fiscal Federal de La Plata y ordenada el 13 de junio del año pasado por el entonces juez Arnaldo Corazza. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación había difundido un afiche con sus datos y foto en el que ofrecía una recompensa de $100.000 para quien aporte datos que permitan su localización. También lo buscaba la Organización Policial Internacional (Interpol).

Comentario 
El año pasado conocí esta historia de horror, fue uno de los premios de la SCA - CICOP de Patrimonio.
Este trabajo realizado por los arquitectos de La Plata Gandolfi y Ottavianelli,  da cuenta de la restauración del Monumento Histórico Nacional “Casa Mariani-Teruggi”, desarrollando la investigación histórica, los principios teóricos que orientaron la propuesta, los medios materiales y técnicos aplicados en la intervención y los aspectos simbólicos a fin de reconocerla como Sitio de memoria del terrorismo de Estado en la Argentina.

Estuve presente en la presentación de los premios y el relato del significado del trabajo que estuvo a cargo por los proyectistas creo una fuerte emoción entre el publico asistente.
Sobre este trabajo publicamos una nota en e-ArquiNoticias N° 2.
nota 2/4 - Imaginar lo inimaginable La casa Mariani-Teruggi como memoria del terrorismo de Estado. Por los arqtos. Ana Ottavianelli y Fernando Gandolfi